«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo», dice la primera frase de «Cien años de soledad», la novela que cambiaría la historia de la literatura.
Desde su publicación en mayo de 1967, «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez se ha convertido en una obra cumbre de la literatura latinoamericana y universal. Ha cautivado a millones de lectores con su narrativa mágica y profunda exploración de la condición humana. Más allá de su valor literario intrínseco, la novela ha ejercido una profunda influencia histórica y cultural en Colombia y Latinoamérica, erigiéndose como un referente ineludible de la identidad regional. En una semana vendió más de ocho mil ejemplares y en tres años quinientos mil.
La Colombia rural
Ambientada en el ficticio pueblo de Macondo, la obra narra la saga familiar de los Buendía a lo largo de siete generaciones. Con alevosía, se teje una historia que refleja la realidad social, política y cultural de la Colombia rural del siglo XIX y principios del XX. El escritor, inmerso en los problemas y realidades de su nación, retrató las vicisitudes de la vida en una región marcada por la violencia, la pobreza y la superstición, pero también por la calidez humana y la búsqueda constante de un futuro mejor.
Macondo fue el pueblo ficticio, pero con toda la esencia del pueblo real de Aracataca. La representación del pueblo alcanzó su esplendor en esta obra, sin embargo, ya García Márquez la había usado en su novela La Hojarasca, publicada en 1955.
Puedes leer: Proteger a los corales en el caribe colombiano
Realismo mágico: un hito
«Cien años de Soledad» es considerada una obra maestra del realismo mágico. Se trata de una corriente literaria que combina elementos de la realidad cotidiana con lo fantástico y lo onírico, como la peste del insomnio y amnesia, la larga vida de Úrsula y la invasión de las mariposas amarillas. El colombiano utilizó este recurso con gran destreza para crear una atmósfera única y cautivadora, donde lo real y lo imaginario se entrelazan de manera natural. El realismo mágico habla de lo insólito visto como normalidad, e incluso como asombroso y atractivo.
Aun así, la obra sigue escalando y mutando. Recientemente se dijo que llegaría a la plataforma de streaming, en Netflix, donde ya hay comentarios de quienes están a favor y en contra de la adaptación. Pero sus premios, legado e importancia, son innegables.