La provincia china de Hubei, epicentro del brote del nuevo coronavirus (COVID-19) reportó un aumento récord de muertes este jueves 13 de febrero, además de miles de casos de contagio más, luego de utilizar un nuevo método de diagnóstico, lo que sugiere una crisis mucho mayor.
Funcionarios de salud indicaron que 242 personas murieron el miércoles 12 de febrero en la provincia de Hubei, foco de la epidemia.
Esto representa con gran diferencia, el mayor número de muertes registrado en un solo día en esa provincia, cuyo récord diario de decesos se había alcanzado el pasado 10 de febrero con 103, aunque la prensa oficial trata de calmar los ánimos asegurando que todo se debe a los nuevos criterios.
El total de muertes por el virus en China asciende a 1.367, lo que significa 254 decesos más que el día anterior, dijo la Comisión Nacional de Salud.
Asimismo, este jueves se registraron 15.152 nuevos infectados con lo que el número total se eleva a 59.805 según la comisión.
Las autoridades de esa provincia explicaron que ahora se incluirán en los cálculos “a aquellos pacientes que han sido clínicamente diagnosticados”. Hasta ahora, los casos se confirmaban por medio de pruebas realizadas con equipos que escaseaban en la provincia y el nuevo criterio dará más atribuciones a los médicos para poder diagnosticar los contagios.
Te puede interesar:Coronavirus: qué es el contagio por un “contacto cercano”
Aunque no se han hecho públicos muchos más detalles sobre esas nuevas guías, los representantes del ejecutivo provincial encargados de los asuntos sanitarios aseguraron que permitirán “a los pacientes recibir un tratamiento a tiempo”.
Prueba para vacuna empezarían en 5 meses
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que las primeras pruebas para la vacuna contra el COVID-19, causante de la enfermedad que afecta a más de 44 mil personas, principalmente en China, comenzarán en 4 ó 5 meses, aunque su uso generalizado no llegará hasta dentro de unos 18 meses.
“Hay varias candidatas, y una o dos de ellas serán escogidas para pruebas en alrededor de cuatro o cinco meses”, destacó Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS, al término de dos días de reuniones con 400 expertos de todo el mundo para analizar tratamientos, vacunas y otras medidas contra el coronavirus.
En el encuentro también se determinó que algunos de los fármacos que están funcionando mejor en los tratamientos de los pacientes son la combinación de los antirretrovirales Lopinavir y Ritonavir (utilizados habitualmente contra portadores del virus VIH causante del sida) y el nuevo antiviral Remdesivir.
Los expertos subrayaron que una de las prioridades en la lucha contra la epidemia es el desarrollo de métodos para el diagnóstico del COVID-19 más rápidos y sencillos, sin necesidad de laboratorios avanzados.
Swaminathan admitió que aún quedan muchos aspectos de la nueva enfermedad por conocer, desde “cómo se originó y transmitió a los humanos a cuáles son las condiciones ambientales que hacen que algunos de los casos sean más graves”, o la efectividad de las cuarentenas y limitaciones a los viajes en la contención del virus.