El legendario cantautor cubano Carlos Varela, conocido internacionalmente como “El Poeta de La Habana” o “El Bob Dylan de Cuba”, traerá su poderosa voz y poesía al New Jersey Performing Arts Center (NJPAC) el viernes 21 de noviembre a las 7:30 p.m. Varela compartirá escenario con invitados de lujo como Diana Fuentes, Jackson Browne y el poeta Rodrigo Toscano.
Con más de tres décadas de carrera, Varela ha dedicado su arte a contar “los problemas de mi gente”, con canciones que cruzan fronteras, generaciones y censuras. Desde su icónica “Una Palabra” hasta sus temas más recientes, su música sigue siendo una voz poética que refleja el alma de Cuba y la universalidad de la experiencia humana.
El Sol Latino Newspaper entrevistó a Carlos Varela para conocer detalles sobre el show
Carlos, eres conocido como “El Poeta de La Habana”. ¿Qué significa para ti traer tus canciones y tu mensaje al público de New Jersey en este concierto especial?
Lo de el poeta de la Habana es solo el título de un documental. Llevar mis canciones a cualquier lugar del mundo es como llevar un pedazo de mi historia, de mi generación y de La Habana conmigo. Hacerlo en New Jersey, frente a un público tan diverso, con raíces y vivencias distintas, es una oportunidad para intercambiar historias de personas que viven hace mucho, tan cerca y tan lejos al mismo tiempo. Se puede contar la historia de un país, a través de sus canciones.
Este concierto cuenta con invitados muy especiales como Diana Fuentes y Jackson Browne. ¿Qué representa para ti compartir escenario con ellos y cómo se complementan sus voces y estilos?
Diana es una artista que admiro profundamente, con una voz hermosa que respira ternura y fuerza al mismo tiempo; además, la une a mi vida, una relación muy personal y musical porque fue parte de mi banda durante muchos años y recorrimos buena parte del mundo juntos. Diana es como mi hermanita menor. Jackson Browne, por su parte, es como mi padre, lo quiero, lo admiro y lo respeto con el alma, alguien que ha sabido cantar con una profundidad poética y una belleza de gran intensidad. Muchas de sus canciones marcaron las mías. Compartir escenario con ambos no es solo una colaboración musical, sino un diálogo entre generaciones, idiomas y sensibilidades. Nuestras voces se encuentran en ese territorio común donde la canción se vuelve un lenguaje universal.
Tus canciones, como “Una Palabra”, han marcado a varias generaciones. ¿Cómo sientes que tu música conecta con las nuevas audiencias fuera de Cuba?
Creo que las canciones cuando verdaderamente llegan a la gente, nunca envejecen; cambian de piel, pero conservan su esencia y su corazón. Una Palabra nació en un contexto muy específico, pero habla de lo que nunca cambia: la necesidad del amor, de encontrarse y de comunicarse. Las nuevas generaciones quizás escuchan la canción desde otros paisajes, con otras vivencias, pero si algo me conmueve es ver cómo se apropian de ella y la hacen suya. La música tiene ese milagro: cruza fronteras, tiempos y censuras, más allá de los gobiernos, las banderas y las religiones.
Puedes leer: Audubon plantará 150 árboles para construir una comunidad más sostenible
En tu carrera has enfrentado censura y obstáculos, pero tu mensaje ha llegado al mundo entero. ¿Qué papel juega la música como herramienta de resistencia y esperanza?
La música siempre ha sido una forma de libertad. Cuando no se puede hablar, se canta; y cuando se canta con honestidad y con verdad poética, el mensaje encuentra su camino. En mi caso, la canción ha sido mi forma de resistir el silencio impuesto y también la desesperanza y la falta de fe de generaciones de cubanos. Cantar es un acto de fe: fe en la palabra, en la memoria, en que un corazón que escucha puede despertar a otro. Es un milagro que en un mundo con tanto desastre como el que vivimos, todavía exista el oficio de escribir canciones que puedan sacudir los huesos y el alma de la gente.
¿Qué puede esperar el público que asista a tu presentación en el New Jersey Performing Arts Center el 21 de noviembre?
Será una noche para compartir muchas emociones, para viajar sin moverse del asiento. Habrá canciones que muchos conocen y otras que quizás descubran por primera vez. Pero sobre todo, será un encuentro muy humano: entre los recuerdos y los sueños que aún tenemos por cumplir. Mi música nació en una isla, pero sus emociones —el amor, la búsqueda de la verdad, la libertad, la nostalgia, la resistencia— son universales. Cantar allí es compartir un pedazo de Cuba con quienes quizás la añoran, o con quienes simplemente buscan un pedacito de su historia y de su barrio en una canción. Quiero que el público salga con el alma encendida, como quien vuelve a creer en la fuerza de una palabra.
CONCIERTO
Carlos Varela with Special Guests Jackson Browne, Diana Fuentes & Rodrigo Toscano
- Fecha: Viernes, 21 de noviembre, 7:30 p.m.
- Lugar: New Jersey Performing Arts Center (NJPAC)
- Dirección: One Center Street, Newark, New Jersey 07102
- Sitio web: www.njpac.org
- Boletos: Tickets – Carlos Varela at NJPAC
Por: Rene Roncon