La agenda de justicia penal de la administración del gobernador Phil Murphy see refuerza en jornadas como esta. Desde la Universidad de Princeton anunció su cuarta ronda de indultos y conmutaciones de pena. Esta acción ejecutiva, que alcanza un total acumulado de 217 actos de clemencia en poco más de un año, consolida el esfuerzo de Murphy por redefinir a New Jersey como un “Estado de las Segundas Oportunidades”.
La jornada se saldó con 19 conmutaciones de pena y 29 indultos, una medida que, según la oficina del gobernador, busca generar oportunidades de vida transformadoras para aquellos cuyas historias se han cruzado con el sistema judicial. El acto, realizado en el campus de una de las instituciones académicas más prestigiosas del país, subraya la seriedad y el enfoque multidimensional de esta iniciativa histórica.
“Como gobernador, una de mis mayores responsabilidades es la de brindar segundas oportunidades a quienes se han comprometido a rehabilitar sus vidas”, dijo el gobernador Murphy.
“Con esta cuarta ronda de indultos, reafirmamos uno de los principios más antiguos y fundamentales de nuestra nación: la justicia para todos. Expreso mi profundo agradecimiento a los miembros de nuestra Junta Asesora de Indultos, quienes han trabajado incansablemente para examinar y revisar minuciosamente cada caso, asegurando que cumplan con los criterios de la Orden Ejecutiva N.° 362. Juntos, estamos creando oportunidades para que quienes cometieron errores en el pasado puedan sanar y, en última instancia, contribuir a nuestro futuro común”, agregó.
Puedes leer: ¿Tienes todas las vacunas al día? NJ alerta con el sarampión
¿Cómo funciona el indulto?
Desde la firma de la Orden Ejecutiva N° 362 en junio de 2024, se estableció la primera Junta Asesora de Indultos del estado. Este cuerpo colegiado es el corazón del proceso, encargado de revisar exhaustivamente las solicitudes y elevar recomendaciones al ejecutivo. El sistema está estructurado para priorizar casos específicos, un detalle que habla de una política de clemencia calibrada, no aleatoria.
Entre las categorías que reciben consideración acelerada se encuentran los delitos no violentos con evidencia de largos períodos de conducta ejemplar posterior a la condena, las víctimas de violencia doméstica que cometieron delitos durante su victimización, y las sentencias consideradas desproporcionadamente excesivas impuestas en juicio. Este enfoque subraya una comprensión de la justicia que va más allá del castigo, buscando la reintegración y el reconocimiento de contextos complejos.
El proceso integra también un componente de apoyo a las víctimas. Este mecanismo asegura que las perspectivas de las personas perjudicadas por los delitos sean escuchadas y consideradas, garantizando que el sistema, incluso en el acto de la clemencia, se mantenga transparente y sensible a todos los afectados.
“Nuestro estado continúa liderando con valentía y compasión, garantizando que la justicia incluya no solo la rendición de cuentas, sino también la oportunidad de reconstruir y contribuir a la sociedad”, declaró la vicegobernadora Tahesha Way. “Me enorgullece este esfuerzo histórico impulsado por nuestra administración, que ha transformado la vida de más de 200 familias”.
Ahora bien, la elección de la Universidad de Princeton como escenario para el anuncio no fue casual. Durante el año académico 2024-2025, más de 50 estudiantes de pregrado y posgrado de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SPIA) participaron activamente en el Proyecto de Indulto de Princeton.

































Noticias Newswire








