Se estima que más de 10.000 especies de plantas y animales corren un alto riesgo de extinción debido a la destrucción de la selva amazónica.
El 35% de la Amazonía ya ha sido deforestado o degradado, según el borrador de un histórico informe científico publicado el miércoles.
Elaborado por el Panel Científico para la Amazonia (SPA), el informe de 33 capítulos reúne investigaciones sobre la mayor selva tropical del mundo realizadas por 200 científicos de todo el planeta.
Se trata de la evaluación más detallada del estado de la selva hasta la fecha. Reducir la deforestación y la degradación de los bosques a cero en menos de una década «es fundamental», explicó el informe, que también pide una restauración masiva de las zonas ya destruidas.
Puedes leer: Cúpula de calor causó la muerte de 500 personas
«Hay una pequeña oportunidad para cambiar esta trayectoria», dijo la profesora de la Universidad de Brasilia Mercedes Bustamante durante una mesa redonda virtual. «El destino de la Amazonia es fundamental para la solución de las crisis globales».
En Brasil, la deforestación ha aumentado desde que el presidente Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019, alcanzando un máximo de 12 años el año pasado y provocando la protesta internacional de gobiernos extranjeros y del público.
Bolsonaro ha pedido la minería y la agricultura en las áreas protegidas de la Amazonia y ha debilitado los organismos de aplicación del medio ambiente, lo que los ecologistas y los científicos dicen que ha resultado directamente en la creciente destrucción, y de la posible extinción de 10.000 especies.
La vecina Colombia informó hace una semana de que la deforestación aumentó un 8% en 2020 respecto del año anterior, alcanzando las 171.685 hectáreas (424.000 acres), y casi el 64% de la destrucción ocurrió la región amazónica del país.
Según el informe, el 18% de la cuenca amazónica ya ha sido deforestada, sobre todo para la agricultura y la madera ilegal. Otro 17% se ha degradado.