La International Air Transport Association (IATA) publicó datos sobre la demanda mundial de pasajeros correspondientes a mayo de 2025, los cuales muestran un crecimiento en el tráfico aéreo en América Latina, mientras que en Estados Unidos se reporta una caída en la demanda, debido a la desaceleración económica y la reducción de los vuelos gubernamentales.
Willie Walsh, director general de la IATA, detalló que la excepción fue América del Norte, que registró una disminución del 0,5%, liderada por una caída del 1,7% en el mercado interno estadounidense.
“Cabe destacar que la confianza del consumidor parece ser sólida, con reservas anticipadas para la temporada alta de viajes de verano en el norte, lo que da buenas razones para el optimismo”
La demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados, aumentó un 5,0% con respecto a mayo de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles, también aumentó un 5,0% interanual. El factor de ocupación en mayo fue del 83,4 %, -0,1 pp con respecto al año pasado.
La demanda internacional aumentó un 6,7% con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 6,4% interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,2%, +0,2 pp con respecto al mismo mes y año. Este es un factor de ocupación récord en vuelos internacionales.
La demanda interna aumentó un 2,1% con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 2,8% interanual. El factor de ocupación se situó en el 83,7 %, -0,5 pp con respecto al mismo mes y año.

Desglose regional: vuelos en mercados internacionales
El crecimiento interanual de los pasajeros-kilómetro transportados internacionales alcanzó el 6,7% en mayo, con crecimiento en todas las regiones, pero con un panorama dispar en el factor de ocupación, que aumentó tan solo 0,2 puntos porcentuales.
La expansión del tráfico en la mayoría de las rutas internacionales clave hacia las Américas se desaceleró en mayo, con la excepción de Transatlántico, que registró un modesto aumento interanual del 2,5%.
Según la IATA, las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento interanual de la demanda del 13,3%. La capacidad aumentó un 10,6 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,0%, +2,0 puntos porcentuales en comparación con mayo de 2024.
Lee también:¿Por qué el DC-33 se declaró en paro laboral?
Las aerolíneas europeas registraron un aumento interanual de la demanda del 4,1%. La capacidad aumentó un 4,8 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,0%, -0,6 pp con respecto al mismo mes del año pasado.
Las aerolíneas norteamericanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 1,4%. La capacidad aumentó un 1,7% interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,8%, -0,3 pp en comparación con el mismo mes y año.
Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento interanual de la demanda del 6,2%. La capacidad aumentó un 6,3 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 80,9%, -0,1 pp respecto al mismo mes y año.
Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 8,8%. La capacidad aumentó un 11,0 % interanual. El factor de ocupación se situó en el 83,6%, -1,7 pp respecto al mismo y año.
Las aerolíneas africanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 9,5%. La capacidad aumentó un 6,2% interanual. El factor de ocupación fue del 74,9%, +2,2 puntos porcentuales en comparación con mayo de 2024.