La violencia doméstica es un delito en Estados Unidos. Todas las víctimas, independientemente de la situación migratoria, tienen derecho a buscar y recibir servicios de ayuda gratuitos.
Aunque muchos migrantes pueden tener miedo de buscar ayuda, los recursos y medios de protección están disponibles para cualquier víctima de esta situación, incluso para aquellos indocumentados.
En Filadelfia, una ciudad que se caracteriza por recibir a inmigrantes con buena disposición, se implementan políticas que prohíben que empleados, incluyen a las fuerzas de seguridad, preguntar sobre la situación migratoria.

La violencia doméstica puede tener consecuencias negativas para todas las comunidades. Estas se pueden agravar si no se acuden oportunamente a los mecanismos de ayuda necesarios.
En las comunidades de inmigrantes, buscar ayuda puede traducirse en obstáculos. Las víctimas pueden tener miedo de ser deportados, pueden depender económicamente de la persona abusiva o pueden temer ser separadas de sus hijos, sumado a la diferencia de idioma y la falta de familiaridad con los sistemas.
Lee también:El idioma dificulta que los hispanos compren una vivienda en Florida
Estos tipos de obstáculos pueden llevar a las víctimas a un mayor aislamiento, especialmente si una pareja abusiva ha tratado de usar el miedo relacionado con la situación migratoria para controlarlos.
Acceso a idiomas
Las víctimas de violencia doméstica que no hablan inglés, tienen derecho a solicitar un intérprete en varios entornos, incluidas las oficinas gubernamentales, los consultorios médicos, los hospitales y los tribunales.
Los Servicios Jurídicos Comunitarios pueden ayudar a las personas a obtener un traductor en el idioma que necesiten, sobre todo en los casos civiles y penales, y si los ciudadanos hablan poco o nada de inglés. Este apoyo es gratuito.
Derechos legales
Todos los migrantes tienen derechos legales y civiles en Estados Unidos, independientemente de su situación legal. Estos servicios podrían incluir llamar a las líneas telefónicas para obtener información, recibir ayuda para elaborar planes de seguridad o acceder a consejería gratuita.
Los migrantes también tienen derecho a solicitar una orden de protección contra el abuso y buscar opciones legales, civiles o penales.
Las opciones civiles incluyen solicitar una orden de protección contra el abuso, la custodia o manutención de un menor, o el divorcio. En las penales involucran denuncia policiales y presentar cargos contra una pareja abusiva.

Los migrantes víctimas de violencia doméstica, agresión sexual, acecho o trata de personas pueden calificar para recibir la exención migratoria, pero para ello, deben comunicarse con un abogado, ya se de Nationalities Service Center o de HIAS Pennsylvania, organizaciones que brindan asistencia legal, para ver si califican. Esto podría ayudarlos a obtener un estatus legal en Estados Unidos.
También te puede interesar:Migantes de ambos lados del muro piden posada a Estados Unidos
La exención migratoria incluyen visas, solicitudes por cuenta propia con base en la Ley de la Violencia Contra la Mujer (VAWA) y el asilo.
Todas aquellas personas que enfrentan violencia doméstica, o que conozcan a alguien que está siendo abusada, pueden llamar a la línea telefónica de violencia doméstica de Filadelfia, que funciona las 24 horas del día, al (866) 723-3014. Se ofrece interpretación de idiomas.