Venezuela, cuyo fútbol vive un resplandeciente momento entre sus selecciones, por primera vez en la historia del Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 cuyo nacimiento se remonta a 1960 en Perú, acoge este evento con un marcado equilibrio entre sus 10 participantes.
Ni el máximo ganador del torneo con 7 títulos que es Brasil, ni Argentina que acumula 5 títulos en el palmarés, lograron llegar con un amplio favoritismo a la edición de 2024 del torneo debido a la juventud, el talento y la trayectoria internacional que suman las figuras de las otras 8 selecciones involucradas.
En 2004 el torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 dejó de disputarse y en su lugar la Conmebol instituyó como competición clasificatoria para los Juegos Olímpicos el torneo Sudamericano Sub-20. Pero en 2020 el torneo eliminatorio volvió a sus orígenes.
Los partidos de la primera jornada comenzaron el 20 de enero. Esta primera ronda se extenderá hasta el 2 de febrero, mientras que la fase final comenzará el 5 de febrero y finalizará el 11 de febrero. Las sedes serán las ciudades de Caracas, Valencia y Barquisimeto.
Los equipos fueron divididos en dos grupos. En el A estarán disputando Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador; mientras que en el Grupo B se enfrentarán Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Perú.
Un poco de historia
El último campeón del Preolímpico fue Argentina, con Fernando Batista en el banquillo, el mismo que el ahora dirige la selección absoluta de Venezuela y que desde el 20 de enero estará al frente de la Vinotinto Sub-23.
Otros dos seleccionadores absolutos dirigirán en Venezuela los equipos sub-23 de los países que representan. Ellos son el de Uruguay, con el argentino Marcelo Bielsa; y el de Bolivia, con el brasileño Antonio Carlos Zago.
Zico, Claudio Adao, Dunga, Ronaldinho Gaúcho y Adriano encabezan desde 1972 la estela de figuras del país más ganador del torneo.
Paraguay, el único país que ha ganado un torneo fuera de Brasil y Argentina, en 1992, se hizo fuerte con la participación de Carlos Gamarra, José Cardozo y Buenaventura Ferreira.
El uruguayo Marcelo Saralegui dejó huella en la competición al igual que los colombianos Iván Valenciano y Faustino Asprilla; los ecuatorianos Eduardo Hurtado y Cleber Chalá; los chilenos Fernando Santis y Juan Castillo o los peruanos Pablo Zegarra y Flavio Maestri.
Brasil también propinó la máxima goleada en el camino de las selecciones suramericanas a unos Juegos Olímpicos. Eso ocurrió el 30 de enero de 2000 en la ciudad brasileña de Londrina.
Colombia podía perder con la Canarinha de Ronaldinho Gaucho y Adriano hasta por 6-0 sin arriesgar su clasificación con Chile, pero cayó por 9-0.
La edición 2024 es la primera que organiza Venezuela en su historia, con Colombia como el país que más veces lo ha hecho: cuatro en total (1968, 1972, 1980 y 2020).
Te puede interesar:Franz Beckenbauer, leyenda del fútbol alemán y mundial
Bolivia y Ecuador son las únicas selecciones que no han participado en el Torneo Olímpico de Fútbol, con Brasil contando con 14 participaciones.
Venezuela estuvo una vez, en Moscú 1980, como combinado invitado, luego que Argentina y Perú se plegaran a la decisión de Estados Unidos de boicotear los juegos por haber invadido la Unión Soviética a Afganistán.