El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) anunció un cambio de política que excluye a las mujeres transgénero de participar en competencias femeninas, en cumplimiento con una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump.
A partir del 21 de julio de 2025, las mujeres transgénero no podrán competir en deportes femeninos en eventos olímpicos y paralímpicos organizados por Estados Unidos. La decisión fue publicada en el sitio web oficial del USOPC como parte de una actualización en su “Política de Seguridad para Atletas”, bajo una nueva sección titulada “Requisitos Adicionales”.
Esta medida responde directamente a una orden ejecutiva firmada por el presidente Trump en febrero, denominada “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, que prohíbe expresamente la participación de atletas transgénero en equipos deportivos femeninos y amenaza con retirar fondos federales a las organizaciones que no se adhieran a la norma. El USOPC, al tener estatus federal, afirmó que tiene la obligación de cumplir con estas directrices.
En una carta enviada a las federaciones deportivas nacionales, la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y su presidente, Gene Sykes, indicaron que todos los organismos rectores deben adaptar sus reglamentos internos para cumplir con los nuevos requerimientos. “Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres”, señala el documento.
La normativa también se alinea con la Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Amateurs, promulgada en 1988, que establece mecanismos para resolver disputas relacionadas con la elegibilidad de los atletas en el ámbito olímpico. El USOPC aseguró que continuará colaborando con entidades reguladoras y partes interesadas “para garantizar una competencia segura y equitativa”, de acuerdo con la mencionada ley y la orden ejecutiva presidencial.
Por segunda vez
Este es el segundo gran veto a atletas transgénero en lo que va del año. Anteriormente, la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA) también había restringido la participación de atletas trans en deportes femeninos, permitiendo competir únicamente a aquellas asignadas como mujeres al nacer.
A nivel internacional, algunas federaciones deportivas como las de natación, ciclismo y atletismo ya han implementado políticas más estrictas que limitan la participación de atletas transgénero en categorías femeninas, especialmente si han pasado por la pubertad masculina. El Comité Olímpico Internacional (COI), actualmente bajo la presidencia de Kirsty Coventry, permite que cada federación deportiva establezca sus propias normas de elegibilidad.
El debate sobre la participación de atletas trans en el deporte femenino se ha intensificado en los últimos años generando divisiones a nivel estatal y federal en Estados Unidos. Mientras los defensores de la equidad deportiva respaldan las restricciones, organizaciones de derechos civiles critican estas políticas por considerarlas discriminatorias y dañinas para una minoría de atletas.
Te puede interesar:Universidad de Pennsylvania excluye a deportistas transgénero de sus equipos femeninos
El presidente Trump ha calificado la inclusión de mujeres trans en deportes femeninos como “un asunto absolutamente ridículo”, y ha instado al Comité Olímpico Internacional a revisar sus reglas. La reciente medida del USOPC ocurre en el contexto de la preparación para los Juegos Olímpicos de Verano que se celebrarán en Los Angeles en 2028, lo que podría colocar a Estados Unidos en el centro del debate global sobre la inclusión trans en el deporte.