Con el propósito de identificar los intereses y necesidades de información en temas relacionados con los recursos naturales, vida silvestre y agricultura que sean considerados relevantes para las comunidades hispanohablantes del estado, la Universidad de Florida (UF) elaboró una encuesta de evaluación que es parte de una iniciativa de investigación de Extensión en colaboración con la New Mexico State University y University of Arizona.
La citada encuesta es financiada por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA por un monto de 100 000 dólares. Está disponible en inglés y español y es únicamente para ser respondida por adultos de habla hispana que residan en alguno de los tres estados colaboradores. El tiempo que tomará completarla es de aproximadamente 15 minutos. Utilice este enlace para realizar la encuesta.
Según los resultados de la encuesta, los próximos pasos que las universidades tomarán son los siguientes:
- Proporcionar publicaciones de Extensión traducidas al español para mejorar el acceso de estas comunidades a la información sobre Extensión en temas relacionados con recursos naturales, vida silvestre y agricultura.
- Mejorar la eficiencia del Sistema de Extensión Cooperativa para hispanos.

“El objetivo general es desarrollar un marco nacional para brindar recursos de Extensión a las comunidades hispanohablantes. Este marco guiará los programas de Extensión a nivel estatal”, explicó Hance Ellington, investigador principal del proyecto y profesor asistente y especialista en vida silvestre de pastizales en el Centro de Investigación y Educación de Ganadería de Pastizales de UF/IFAS en Ona.
“El marco ampliará la capacidad, el alcance y el impacto del Sistema de Extensión Cooperativa al aumentar la disponibilidad de los recursos de Extensión a las comunidades de habla hispana quienes han sido históricamente desatendidas”, añadió.
De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 2022 los hispanos representaron el 19,1% de la población de Estados Unidos Según un estudio basado en una encuesta nacional y publicado en Pew Research Center en 2017, el español es el primer idioma para muchos hispanos con más del 70% de esta población hablando este idioma en casa.
“La investigación ha demostrado que, aunque existen múltiples barreras para un programa de Extensión exitoso dentro de las comunidades hispanas, quizás uno de los obstáculos más importantes es el idioma”, aclaró Ellington.
Los miembros de la comunidad hispana a menudo desean que la información (de Extensión o de otro tipo) se brinde en español, e incluso los hispanos bilingües reconocen y aprecian los esfuerzos para brindar información en español. Ofrecerles esta opción, puede ayudar a generar confianza y respeto, explicó el investigador del proyecto.
Te puede interesar:Universidad de Florida instó a sus estudiantes dejar de usar TikTok
Un componente final del marco de trabajo será desarrollar un sitio web, cuyo nombre propuesto es NUEVO (Extensión de Recursos Naturales a través del Alcance, por sus siglas en inglés).
Este sitio web de carácter público funcionará como un centro nacional de recursos de Extensión en español que albergará documentos traducidos, publicaciones de blog y videos. Inicialmente se almacenarán aquí todos los documentos de Extensión de recursos naturales existentes que están actualmente disponibles en español y con el tiempo, todo el contenido traducido y recientemente desarrollado a medida que se produzca.
“Esperamos que nuestro programa motive a otras entidades en todo el país para aumentar más significativamente los esfuerzos al traducir el material existente, pero también para crear contenido y programación nuevos sobre los temas de mayor necesidad entre las comunidades hispanas de Florida”, explicó Ellington.
Para obtener más información sobre la encuesta o el programa, envíe un correo electrónico a Ellington a e.ellington@ufl.edu.