Preocupaciones financieras, hiperconectividad y cuidado de la salud, son las tendencias y los hábitos de consumo de los latinoamericanos que marcan el 2025, según un informe elaborado por la consultora Bain & Company.
El estudio, denominado Consumer Pulse Latam 2025, identificó tendencias que combinan cautela económica, mayor conciencia sobre el bienestar físico y emocional, y una creciente presencia de herramientas digitales en la vida cotidiana.
En esta octava edición del informe, que se realiza desde 2020, el análisis de este año mostró que los latinos pueden definirse como “consumidores equilibrados”.
Se trata de una síntesis del comportamiento promedio, que combina preocupaciones económicas, búsqueda activa de bienestar físico y mental, y un uso cada vez más extendido pero crítico de las herramientas digitales.
Pese a que cada país tiene matices, el perfil coincide con consumidores que ajustan, comparan, priorizan y redefinen su consumo en un contexto de precios y costos oscilantes, cambios tecnológicos y nuevos valores personales.

Preocupaciones financieras, la principal preocupación de los latinoamericanos
El aspecto financiero fue la principal preocupación de los latinoamericanos, sin embargo, uno de los aspectos positivos que develó el informe es que, pese a los desafíos económicos actuales, la mayoría mantiene una mirada esperanzada hacia el futuro.
La mitad de los encuestados en Latinoamérica creen que su país estará en una mejor situación dentro de cinco años.
México y Argentina lideran ese optimismo, con un 52% y 58% respectivamente, seguidos de cerca por Colombia y Perú. Incluso en países con altos niveles de incertidumbre, como Chile, la expectativa de mejora supera al 40%.
La salud física y mental
La salud física y mental sigue ganando terreno como prioridad de vida entre los latinoamericanos. Fue la segunda preocupación más mencionada, 39%, solo detrás de las preocupaciones financieras, 52%.
Este es un tema clave, al punto que el informe mostró que un 42% no planea reducir sus gastos en salud, incluso en los niveles de ingreso más bajos.
Los principales objetivos personales en este ámbito son: perder peso, 37%; dormir más, 34%; y mejorar la condición física 32%.
Lee también:Liderazgo y legado: la influencia y evolución de las mujeres latinas en Philadelphia
La alimentación también se reflejó entre las prioridades. Aumentó el consumo de proteínas, mientras disminuyó el consumo de productos con azúcar, grasas, gluten, sal y alimentos de origen animal.
El informe también demostró una caída en el uso de herramientas digitales vinculadas al bienestar, como aplicaciones de monitoreo físico, autodiagnóstico o telemedicina. La adopción es más fuerte entre jóvenes, pero también está creciendo entre personas mayores, especialmente por la practicidad que ofrecen.
Hiperconectividad y bienestar digital
El informe confirmó que América Latina es una región altamente conectada. Los consumidores pasan en promedio 8 horas y 23 minutos diarios en internet, más de una hora por encima del promedio global. Pero, las actividades digitales son también las que más personas dicen querer reducir.
El 30% declara que busca pasar menos tiempo en redes sociales, videojuegos u otras plataformas digitales. Entre los motivos mencionados aparecen la distracción, los efectos negativos en la salud y el sentimiento de culpa.
En paralelo, se destacó el crecimiento del uso de herramientas de inteligencia artificial y el aumento de las apuestas digitales.