Ocultas bajo las olas del sur de Florida, las esponjas limpian silenciosamente las aguas al filtrar nutrientes, fortaleciendo la salud de las praderas marinas y manteniendo la vibrante vida marina de la región.
Sin embargo, tras años de estrés ambiental y deterioro en la calidad del agua, estos organismos esenciales luchan por sobrevivir. Ahora, un equipo de científicos de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) lidera la iniciativa para ayudar a restaurar a estos organismos filtradores.
Con el respaldo de una subvención de casi $750000 dólares de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se está desarrollando un proyecto de tres años. Este es liderado por la investigadora principal Ashley Smyth, profesora asociada de ciencias del suelo, el agua y los ecosistemas en el Centro de Investigación y Educación Tropical de UF/IFAS, junto con las agentes de Florida Sea Grant, Shelly Krueger de la Extensión de UF/IFAS del condado de Monroe y Ana Zangroniz de la Extensión de UF/IFAS del condado de Miami-Dade.

“Las esponjas a menudo se pasan por alto, pero son increíblemente importantes y hermosas”, afirmó Smyth. “Filtran grandes cantidades de agua, brindan refugio a la vida marina y contribuyen a la calidad del agua. Restaurarlas ayuda a recuperar ecosistemas enteros”.
En colaboración con el Instituto Oceanográfico Harbor Branch de Florida Atlantic University, el equipo probará técnicas exitosas de restauración de esponjas que actualmente se utilizan en otras zonas del sureste de Florida. A lo largo del proyecto, los investigadores restaurarán al menos 1500 esponjas en un vivero autorizado en los Cayos Inferiores de Florida (Lower Florida Keys) y 1000 esponjas en un sitio piloto de restauración en la Bahía de Biscayne.
“Las esponjas son los filtros de agua de la naturaleza. Desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la claridad del agua y en la salud costera, ya que la limpian, proporcionan hábitat para otros organismos y ayudan a reciclar los nutrientes”, explicó Smyth. “Con este proyecto, buscamos restaurar no solo las poblaciones de esponjas, sino también los servicios ecológicos y los beneficios para la calidad del agua que brindan a los entornos costeros del sur de Florida”.
Puedes leer: Disidente cubano José Daniel Ferrer promete mantener lucha por democracia desde Miami
Las esponjas son muy difíciles de identificar. En las aguas costeras del sur de Florida, la mayoría carecen de los brillantes colores y del atractivo visual de las especies más reconocibles asociadas a los arrecifes de coral. En cambio, las esponjas de aguas poco profundas tienden a ser negras y redondeadas, con solo pequeñas diferencias que las distinguen, explicó Krueger.
“Por esta razón, esta nueva investigación facilitará la identificación de estos importantes organismos para fines de denominación común como de identificación científica”, afirmó. “En el pasado, los árboles genealógicos de la mayoría de los animales se basaban en una morfología común, pero los avances genéticos actuales están revelando secretos que han permanecido ocultos durante mucho tiempo”.
Resolver las clasificaciones de las especies de esponjas involucradas en la restauración garantizará una identificación científica consistente en los proyectos estatales. Krueger aporta una amplia experiencia gracias a la investigación en acuicultura en los Cayos de Florida, donde ha participado en la restauración de esponjas mientras estudiaba su reproducción, crecimiento y los servicios ecosistémicos que brindan al filtrar y mejorar la calidad del agua. Las esponjas filtran algas, las cuales pueden causar floraciones de algas nocivas con apariencia de sopa de guisantes, además de propagar virus y bacterias.

Zangroniz liderará el establecimiento del vivero piloto en la Bahía de Biscayne y colaborará en las iniciativas de divulgación y participación pública. Su labor buscará ayudar al público a comprender cómo las esponjas contribuyen a lograr aguas más limpias y bahías más saludables. Junto con el resto del equipo, trabaja en el desarrollo de un marco unificado para la acuicultura de restauración de esponjas en el sur de Florida.
“Me entusiasma expandir las mejores prácticas para la acuicultura de restauración de esponjas al Parque Nacional Biscayne. Este proyecto contribuirá a la misión del Servicio de Parques Nacionales de preservar y proteger, de manera íntegra, los recursos naturales y culturales para esta generación y las futuras”, declaró Zangroniz.
Al combinar la investigación científica con la restauración práctica y la colaboración comunitaria, el equipo espera revertir la situación del hábitat costero de Florida, recuperando tanto su función como su belleza natural.
Por: Lourdes Mederos, gerente de relaciones públicas en español para UF/IFAS, 954-242-8439, rodriguezl@ufl.edu