Estados Unidos y Guatemala iniciaron en días pasados el programa piloto denominado “Movilidad Segura” cuyo propósito es frenar la migración irregular desde países centroamericanos con un sistema de citas para obtener visas.
El programa, que según lo previsto los las autoridades tendrá una duración de seis meses, comenzó el pasado 10 de julio según precisa un comunicado la cancillería de Guatemala, y tiene como objetivo “fomentar una migración segura, ordenada y regular, y acceso a mecanismos de protección”.
Los postulantes a una visa estadounidense deberán solicitar una cita de manera virtual a través de la página web movilidadsegura.org.
Luego de llenar el formulario, “serán notificados para continuar con el proceso. Es importante tomar en cuenta que efectuar una solicitud en la página no garantiza la aprobación de una vía regular para migrar”, según aclara la nota oficial.
Este programa busca también la forma de prevenir que “las personas se expongan a diferentes estafas y peligros que vulneren sus derechos” y cuenta con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), dos agencias de la Organización de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el comunicado de la cancillería guatemalteca, podrán solicitar cita para una visa de Estados Unidos los postulantes de las naciones del Convenio Centroamericano de Libre Movilidad, conocido como CA4, que son El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El 1 de junio del presente año Estados Unidos y Guatemala anunciaron la implementación de este programa este programa luego de una visita al país centroamericano de una delegación estadounidense de “alto nivel” encabezada por Phil Gordon, asesor de seguridad nacional de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris.
Te puede interesar:Guatemala inicia programa de movilidad segura en conjunto con EE. UU.
El programa “facilitará el acceso a vías legales hacia los Estados Unidos y otros países, reunificaciones familiares y acceso a visas de trabajo temporales”, detalló un comunicado conjunto en esa ocasión.
En los últimos días de abril, Washington anunció la creación de centros de atención para migrantes en Guatemala y Colombia tras el levantamiento del Título 42, norma que quedó sin efecto el 11 de mayo y que permitía deportaciones rápidas con el alegato de detener el avance de la COVID-19.
Guatemala, es el país de origen de miles de personas que viajan cada año a Estados Unidos y también es el territorio de paso de migrantes de otras nacionalidades que también huyen de la pobreza o la violencia en sus países.