Reguetón: Un ritmo planetario tiene cuna en Puerto Rico
El término reguetón fue acuñado por Daddy Yankee y Dj Playero en Puerto Rico en 1994. Es allí donde se menciona por primera vez en el mixtape “Playero 36”.
Con dos Óscar en sus vitrinas y una dilatada carrera, Gustavo Santaolalla lo confesó: “Me gusta el reguetón”. Actualmente es un ritmo planetario al que pocas naciones se han resistido. Para esta nota colocamos como referente a esta gloria argentina. Para él la música es una “forma de entender la vida”.
El laureado compositor dijo más. Se lo contó a la periodista española Alicia García de Francisco. Es menester recalcar que Santolalla es un crack. Autor de la banda sonora de las películas “Brokeback Mountain” (2005) y “Babel” (2006). Tiene dos Grammy por álbumes grabados para Juanes y Café Tacvba. Es el autor intelectual de Bajofondo. Y por si fuera poco, la mente maestras detrás de la música escrita para un videojuego, “The last of us”.
“Hace un tiempo la gente estaba obsesionada con el reguetón como si fuera una plaga. Pero hay reguetón bueno y malo, como también hay mala música clásica o alternativa. Lo fundamental en la música es la honestidad, es más importante que el género”.
Daddy Yankee acuñó la palabra. Foto AFP
Reguetón es de Puerto Rico
El reguetón no es la única melodía con certificación de origen puertorriqueña. En la década del 1970 la Bomba y la Plena fueron renovadas por músicos desde Nueva York. Sin embargo la etimología es clara. El término reguetón fue acuñado por Daddy Yankee y Dj Playero en Puerto Rico en 1994. Es allí donde se menciona por primera vez en el mixtape “Playero 36”.
Advertisement. Scroll to continue reading.
“Quiero que sigas brincando y quiero que brinques otra vez porque es el hombre fenomenal el que canta reguetón”… Se escucha decir a Daddy Yankee en el mixtape.
DJ Negro aportó una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise. El nacimiento del género ayudó a crear un sentido de identidad propia para los jóvenes de la isla. El término “reguetón” ganó prominencia a finales de los años 1990, con el ritmo dembow, que es característico en el género.
Rosalía y Tokischa
La participación de la mujer en el género ha sido exponencial. Las chicas que hacen reguetón sun un montón y muy buenas. La música no solo adapta, los desamores, la vida urbana y las diatribas existenciales en su temario.
En manos de Rosalía y Tokischa el reguetón se abre un una forma contestataria. La española y la dominicana están juntas en el tema musical “Linda”. Es un “dembow” en el que recupera su fusión de raíces folclóricas españolas, urbanas y latinas. Es una pieza donde el poder de lo femenino se manifiesta. Con este reguetón de Tokischa “el aclamo de libertad nos representa a todas”, dijo Rosalía.
— MATERIAL MULTIMEDIA DISPONIBLE
Un paquete de noticias en video (VNR), imágenes b-roll y audio listo para radio (MP3) están disponibles para uso en las redacciones, e incluyen declaraciones de expertos y clips demostrativos. Los enlaces de descarga se encuentran en la sección “Material Multimedia” más abajo—
— Una subvención de Buckle Up for Life permite a los padres y cuidadores de niños reunirse en forma virtual desde su propia casa con expertos en seguridad de niños pasajeros —
LOS ANGELES, CA y WASHINGTON, DC — 18 de noviembre de 2025 — (NOTICIAS NEWSWIRE) — La National Hispanic Health Foundation (NHHF) anuncia con orgullo sus Galas Anuales de Becas 2025, que celebran a destacados estudiantes hispanos que siguen carreras profesionales en el área de la salud y que demuestran un rendimiento académico excepcional, liderazgo …
NEW YORK, NY — November 18, 2025 — (NOTICIAS NEWSWIRE) — The International Puerto Rican Heritage Film Festival (IPRHFF) proudly announces the winners of its 2025 edition, marking a milestone year of exceptional achievements in film, storytelling, and Puerto Rican cultural representation. Celebrating its 15th anniversary, the festival was held from November 12–16 and featured …