El presidente de Chile, el conservador Sebastián Piñera, anunció una reforma al sistema de pensiones, que es privado y se basa en la capitalización individual, cuando están a punto de cumplirse tres meses del grave estallido social que vive el país suramericano.
La iniciativa, que se presentará esta semana al Parlamento, pretende implementar un aumento gradual del 6% en las cotizaciones, que pasarían del 10% actual hasta el 16%.
Un 3% del incremento de la cotización lo pagará el empleador, se sumará al 10% actual e irá a la cuenta de ahorro individual del trabajador. El otro 3% también estará a cargo del empleador pero contará con un aporte inicial del Estado y se destinará a un fondo público denominado Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario.
Ese fondo es otra de las novedades que presenta la reforma y sumará un pilar de ahorro colectivo al sistema previsional chileno para entregar “un aporte adicional a los jubilados actuales y futuros y beneficiará de manera especial a las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa”, explicó Piñera.
Te puede interesar:Encapuchados incendian iglesia dedicada al servicio religioso de la Policía de Chile
Actualmente el modelo de pensiones de Chile se basa en el ahorro individual obligatorio gestionado por empresas privadas, las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y en una pequeña participación estatal a través del llamado Pilar Solidario, dirigido a los más pobres y a quienes tienen las pensiones más bajas.
La reforma permitirá un aumento de 56.600 pesos mensuales (cerca de 73 dólares) para los hombres, lo que significa un aumento promedio de 20 % de sus pensiones y beneficiará a más de 500 mil pensionados.
En el caso de las mujeres el beneficio será de 70.800 pesos al mes (unos 91 dólares), lo que significa un aumento promedio de 32 % de sus pensiones y va a beneficiar a más de 350 mil pensionadas, según dijo el Jefe de Estado.
“Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo”, que es de 300 mil pesos chilenos (unos 400 dólares), señaló Piñera.