Protestas y bloqueos pacíficos de vías se produjeron este viernes en Panamá en protesta contra el aumento de la inflación y la gasolina, mientras el Gobierno busca negociar con sindicatos la salida a una crisis sin precedentes, reporta la AFP.
En Ciudad de Panamá, obreros de la construcción del sindicato Suntracs, el más grande del país, se manifestaron por varias calles y avenidas, algunas de las cuales fueron bloqueadas al tránsito de vehículos con barricadas.
“Aquí estamos en otra jornada de lucha de las muchas que estamos dispuestos a seguir haciendo si el Gobierno inepto del presidente Laurentino Cortizo no escucha a este pueblo“, dijo Gregorio Gurrel, del Suntracs, según un video publicado este viernes por este sindicato.
En la vía Panamericana que conecta a Panamá con Centroamérica, una ruta de vital importancia para el transporte, comercio y distribución de mercancías hacia Ciudad de Panamá, los bloqueos de camiones dejaron a miles de personas varadas.

El país centroamericano experimenta una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense.
Te puede interesar:ONU concluyó que policía de Chile violó derechos humanos durante las protestas
El descontento se produce en un escenario de 4,2% de inflación interanual registrada en mayo, una tasa de desempleo en torno al 10% y un aumento en el precio del combustible del 47% desde inicios de año.
La situación ha provocado el desabastecimiento de combustible en algunas zonas del país, mientras que la mayoría de puestos de venta al público del principal mercado de abastos de Ciudad de Panamá se han visto obligados a cerrar por falta de productos.
El socialdemócrata Laurentino Cortizo, en un intento por calmar los ánimos, anunció la rebaja y el congelamiento del precio de combustible que pasó de 5,17 dólares el galón de gasolina (3,78 litros) a 3,95 desde este viernes 15 de julio, así como de una decena de alimentos.
Sin embargo, los sindicatos rechazan estas medidas y el jueves se negaron a acudir a una mesa de diálogo instalada por el Gobierno con la mediación de la iglesia católica.
Te puede interesar:Protestas antigubernamentales dejaron 10 muertos en Cali
“Esta generación no había vivido una crisis de la magnitud que tiene la que hoy abruma a nuestro país”, dijo el expresidente panameño, Martín Torrijos (2004-2009).
“El estallido social que estamos viviendo no es el producto de un hecho aislado o de los aumentos coyunturales del combustible y alimentos. Es la acumulación en el tiempo de demandas desatendidas y un deterioro evidente de la calidad de vida de los panameños”, agregó.