Junio es el Mes del Orgullo o Pride Month, cuando las comunidades LGBT+ del mundo se unen y celebran la libertad de ser ellas mismas.
La historia tiene sus raíces en la ardua historia de grupos minoritarios que han luchado durante décadas para superar los prejuicios y ser aceptados por quienes son.
Los organizadores originales eligieron este mes para rendir homenaje al levantamiento de Stonewall en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, evento que ayudó a impulsar el movimiento moderno por la lucha de los derechos. La mayoría de los eventos del Pride tienen lugar cada año en el mes de junio, aunque algunas ciudades realizan sus celebraciones en otras épocas del año.
Un poco de historia
En el barrio de Greenwich Village se ubicaba el pub o bar Stonewall Inn. Durante la madrugada del 28 de junio ocurrió una redada de la policía, en la época todos los estados, a excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual.
Village Inn fue uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad que era acosada con frecuencia por la policía de la ciudad, y ese día quisieron arrestar a varias de las 200 personas que se encontraban en el bar. Pero los asistentes no lo permitieron.
Puedes leer: Biden administration restores gay and transgender health protections
Durante los siguientes días ocurrieron hechos similares en otros sectores de Nueva York, hoy son reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT+ en Estados Unidos y en todo el mundo.
La comunidad tiene como símbolo la bandera del arcoíris. De esta manera reemplazó el uso del triángulo rosado, que había sido empleado como símbolo de opresión en la Alemania nazi. En un inicio fueron ocho colores de la bandera creada por el artista Gilberto Baker, en San Francisco, Estados Unidos, ahora son seis.
A pesar que en muchos países, la comunidad LGBT+ tiene derechos, existen otros donde son criminalizados por el hecho de existir, el Pride Month es un recordatorio que aun faltan cosas por hacer en materia de derechos humanos y cívicos.
Algunos datos relevantes a la criminalización según la organización ILGA -Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales, con sede en Suiza:
- En 69 países las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo son ilegales o están penalizadas de facto. De ellos, 26 castigan solo a los varones.
- 11 países castigan con la pena de muerte a las personas adultas del mismo sexo que mantienen relaciones sexuales consensuales, o esta es una pena posible técnicamente.
- 27 países tienen penas que van desde los 10 años de cárcel a la cadena perpetua.
- 30 países las castigan con hasta 8 años de cárcel.
- 2 países criminalizan de facto este tipo de relaciones.