La Unesco y el verificador de contenidos argentino «Chequeado» crearon PortalCheck para ofrecer las herramientas contra las noticias falsas que existen sobre el coronavirus en América Latina.
La desinformación en internet se crea y se expande a niveles incalculables. Pero cada vez son más los espacios e iniciativas dedicados a hacer frente a este fenómeno. PortalCheck, recopila una serie de herramientas para poder verificar datos y combatir la desinformación frente a la COVID-19 exclusivamente en América Latina. El proyecto es financiado por la Unión Europea.
PortalCheck brinda herramientas y consejos para ayudarle a las personas a identificar contenidos referentes a la pandemia que se propagan en internet sin ningún fundamento.
Puedes leer: Facebook prohíbe noticias en Australia en sus plataformas
«Mucha de la evidencia científica vinculada con la pandemia no está ni siquiera traducida al español (…) y, a veces, las malas traducciones pueden generar desinformación y en este contexto, crear miedo, ansiedades o malos cuidados en la gente», dijo Laura Zommer, directora ejecutiva y periodística de Chequeado según publicó France24.
El sitio está enfocado en distintos tipos de público: usuarios, periodistas y académicos. Pero también tiene un apartado dedicado a los influencers, donde se les ofrecen consejos para tener en cuenta a la hora de crear o compartir contenidos en sus plataformas.
«La desinformación llegó para quedarse, aunque no nos guste. No es algo que va a terminar, y en parte, depende de nosotros estar más preparados para no caer en la trampa. Tenemos que terminar con el ‘comparto por las dudas’. Cuidarnos hoy es ‘por las dudas no comparto», concluyó.

































Noticias Newswire









