Un juez federal de Florida dictaminó que son inconstitucionales los planes de redistribución de cinco distritos de Miami, promovidos por la Comisión del ayuntamiento de esa ciudad, al estar “manipulados racialmente”.
Al clasificar a sus ciudadanos según la raza, la Comisión “redujo a los miamenses a nada más que sus orígenes raciales, negándoles así la igual protección de las leyes que promete la Decimocuarta Enmienda”, expresa el fallo del documento de 83 páginas elaborado por el juez de distrito Michael Moore.
En la conclusión, el magistrado califica que los cinco distritos de los planes emitidos en 2022 y 2023 son inconstitucionales y que el tribunal fijará una reunión para “debatir posibles remedios que incluyen, entre otros, la imposición de elecciones especiales o un mapa correctivo”, diferente.
En diciembre de 2022 el ayuntamiento de Miami fue demandado por grupos activistas comunitarios y la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Florida, por “manipulación racial” en la división de los vecindarios.
“Esta es una gran victoria para Miami, para la representación, al dar voz a todos los ciudadanos de Miami y sus comunidades y estamos encantados con este fallo de hoy”, dio el director legal de la ACLU Florida Daniel Tilley.
La demanda presentada en un tribunal de distrito en Miami, afirma que el objetivo de la Comisión de Miami de dibujar su mapa era separar los grupos raciales en diferentes distritos más allá de lo que exige la Ley de Derechos Electorales.
En la causa, que llegó al tribunal tras un juicio celebrado los pasados 29 y 30 de enero, los demandantes argumentaron que “los cinco distritos de la ciudad de Miami, según lo establecido en la resolución, constituyen una manipulación racial que viola la 14 Enmienda de la Constitución estadounidense”.
Te puede interesar:Comitiva de funcionarios cubanos visita el Aeropuerto Internacional de Miami
La demanda fue interpuesta por las organizaciones Derechos de Grove y Equidad Comunitaria (Grace), Engage Miami, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (Naacp) y cinco ciudadanos a nivel particular quienes solicitaron a los tribunales la elaboración de un nuevo “mapa alternativo”.