El gobierno de Perú inauguró la primera de cuatro bases militares en una zona de la amazonia sureste, de donde desalojó hace dos semanas a miles de mineros ilegales que han deforestado los bosques tropicales convirtiéndolos en desiertos contaminados con mercurio.
El ministro de Defensa, José Huerta, dijo a la prensa desde un cuartel militar ubicado en la región Madre de Dios, que se instalarán cuatro bases de “alta movilidad” dedicadas a proteger la amazonia, un hecho inédito a nivel local en el uso de militares en defensa de bosques tropicales.
“El gobierno ha tomado la decisión política de estar presente en esta región para erradicar la minería ilegal”, dijo Huerta acompañado de los ministros del Ambiente y del Interior.
Cada base tendrá 100 soldados, 50 policías y un fiscal por un periodo de seis meses según datos oficiales.
#NotaDePrensaCCFFAA Fuerzas Armadas y Policía Nacional inician fase de consolidación contra la minería ilegal en Madre de Dios. Leer más en: https://t.co/AOMTjsIE3v pic.twitter.com/UNjFpkFEYv
— COMANDO CONJUNTO (@CCFFAA_PERU) March 5, 2019
Perú es el primer productor de oro de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial, pero los expertos calculan que hasta el 25% de la producción anual de oro proviene de la minería ilegal.
Huerta comentó que para vigilar las miles de hectáreas deforestadas por la minería ilegal en esta región se usarán drones, imágenes satelitales y una nave militar para tomar fotografías aéreas.
En enero el Proyecto Monitoreo de la Amazonia Andina, usando imágenes satelitales, calculó que la minería aurífera deforestó hasta 2018 más de 18.000 hectáreas en esta zona del país.
Te puede interesar:Dos sismo de magnitud 4.9 y 3.8 se registraron en Perú
El ambicioso plan contra la minería ilegal iniciado hace dos semanas desalojó en un primer momento a miles de mineros que extraían oro desde hacía una década, cortando árboles y contaminando ríos y tierras boscosas con mercurio en una parte conocida mundialmente por su biodiversidad y ubicada cerca de la frontera con Brasil y Bolivia.
En medio del calor y de las inmensas lagunas color chocolate, probablemente contaminadas con mercurio, los soldados reconocen que lo más escaso allí es el agua para beber. La base se instaló en un campamento ubicado en un sector al que los mineros llamaban “Balata”, pero que no está registrado en los mapas oficiales.
El gobierno envió motocicletas, cuatrimotos y equipos de comunicación telefónica e internet para que los militares estén conectados con sus centrales de Lima. Los soldados acomodaron sus camas y bancas en las tiendas de fibras sintéticas donde hasta hace dos semanas funcionaban bares y centros de acopio de oro que fueron fumigados por sanitarios para exterminar pulgas y zancudos.
Durante la primera fase de la Operación Mercurio las autoridades peruanas rescataron a 51 víctimas de trata de personas, hubo 80 detenidos y se incautaron 53 millones de soles en bienes. Entre lo incautado hubo 247 motores, 23 caballetes, 72 campamentos, 76 balsas, 64 dragas, 174 tolvas, 3.058 alfombras, 170 quemadores de oro, 20 poleas, 9 motosierras y 76 vehículos menores entre otros artículos.
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, dijo que Madre de Dios es una zona de alta biodiversidad y que el potencial turístico es enorme, pero que “se ha explotado sólo un poquito”. Recordó que según datos oficiales los turistas que visitan la Reserva Nacional de Tambopata “gastan más recursos que en Machu Picchu”, la ciudadela de piedra inca y el lugar más concurrido de Perú ubicada en la región Cusco.
Perú al igual que Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia, tiene diversos puntos en su territorio de donde se extrae oro de forma ilegal lo que contribuye a la deforestación de la amazonia. El alto precio de la onza de oro en el mercado internacional estimula la búsqueda del metal dorado.
Perú ha impulsado desde 2010 diversos operativos contra la minería ilegal que han fracasado porque las fuerzas del orden no han permanecido en las zonas intervenidas.