Rubén Blades en 1978 cuando lanzó sobre el alma de sus millones de fans los versos de “Pedro Navaja”, ya sabía que tenía todos los méritos para transformase en un hit musical.
La pieza cabalgaba en una tropicalizada melodía que era conocida por latinos y estadounidenses, queines a pesar de que sabían que la música era un préstamo de Mack The Knife el interés por la historia nueva neoyorquina, latinoamericana, sedujo a todos.
Sobre ese preparado mágico la compañía Teatro Prometeo, del Miami Dade College, retoma tras 15 años de reposo el musical de Pedro Navaja, y trae luego de tres lustros a ese “simpático” matón de esquina a quien una generación extraña y otras lo conocen por tradición oral.
Este personaje que a “hierro mató” cantará y bailará en Miami junto a otros 20 personajes de un musical que fue concebido en Puerto Rico en la década del 80 y que mantiene su energía incólume.
Se espera que sea el 5 de abril cuando el telón nuevamente se levante en el Centro Koubek, lugar que la compañía Teatro Prometeo, del Miami Dade College escogió para que el director de escena Edgar García, de origen boricua, narre en las tablas la verdadera historia de Pedro Navaja, una obra creada por el dramaturgo y director puertorriqueño Pablo Cabrera, con música de Pedro Rivera Toledo.
Pedro Navaja en el mundo de la discografía, fue todo un acontecimiento enmarcado dentro del álbum “Siembra” que el manameño produjo junto al neoyorquino Willie Colón.
La canción trata sobre un proxeneta y hampón con ese nombre y fue inspirada en la canción Mack the knife de Bertolt Brecht con música de Kurt Weill, el título original era Die Moritat von Mackie Messer.
Pedro Navaja narra los últimos momentos de este personaje y una prostituta en una calle del “viejo barrio”. El tema fue grabado por el autor tras su insistencia ante los directivos del sello Fania Records que se negaban a grabarla por considerarla muy larga.
El arreglo musical estuvo a cargo del trompetista puertorriqueño Luis “Perico” Ortiz, producida por Willie Colón y grabada en La Tierra Sound Studios en la ciudad de Nueva York.
Puerto Rico hizo el drama
El musical que será disfrutado nuevamente por la audiencia de Miami, se convirtió años atrás en un fenómeno popular en Puerto Rico, pasó por Venezuela y otros países y desembarcó en Broadway con gran éxito.
La pieza no se representaba desde hace 15 años, de acuerdo a su director Edgar García, quien ha reunido un elenco internacional del que forma parte la actriz cubano-venezolana Beatriz Valdez, protagonista de filmes como “La Bella de la Alhambra” y “Azul y no tan Rosa” film que logró un premio Goya.
La actriz Beatriz Valdez, nacida en La Habana pero hecha con la sabia venezolana dará vida a Diana “la maromera”, la prostituta que mata de un disparo a Pedro Navaja después de que éste la hiriera de muerte con un puñal, un personaje que ya representó hace muchos años en Miami, junto al salsero Gilberto Santa Rosa como el “matón de esquina”.
El Pedro Navaja de este musical es Manolo Ramos, un cantautor puertorriqueño radicado en Miami que ganó el Festival Internacional de la Voz y la Canción (antiguamente OTI) y nunca antes había trabajado como actor.
El boricua tiene en su haber álbumes como 631, Música En Tiempos, De Puerto Rico para el mundo y Qué lindo es Puerto Rico trabajo con el que se ha dado a conocer.
Encarnar a Pedro Navaja es uno de los retos más grandes que ha tenido que enfrentar Manolo Ramos, quienes la mayoría reconocen por ser el interprete de canciones como “Déjame” y “Ser tu amigo”.
El elenco en esta oportunidad esta compuesto por 24 actores, cantantes y bailarines, así como nueve músicos, dirigidos por la tresera, cantante y compositora cubana Yusa, participan de esta puesta en escena del Teatro Prometeo.
Ramos, al igual que García, destaca que, además de entretener y poner al público a bailar y cantar, “La verdadera historia de Pedro Navaja” hace reflexionar sobre problemas muy serios que van desde la explotación y tráfico de personas hasta la liberación femenina y la manipulación de la realidad social.