Estados Unidos tiene una larga historia de acogida a inmigrantes de todas partes del mundo. Según datos del U.S. Citizenship and Immigration Services (Uscis), en el ejercicio fiscal 2024, se otorgaron unas 818.500 ciudadanías, número dentro del cual algunos países de América Latina registraron mayores y menores naturalizaciones en comparación con otros.
El Uscis detalló, de acuerdo a la nueva actualización, que México lideró la lista de naturalizaciones con 107.700, 13,1%, nuevos ciudadanos, seguido en lugares más abajo, República Dominicana con 39.900, Cuba con 33.400, El Salvador con 21.900 y Colombia con 17.900.
Los países latinoamericanos que registraron cifras considerablemente menores de naturalización son:
- Paraguay: menos de 2.000.
- Uruguay: apenas superó los 2500 casos.
- Bolivia: registró alrededor de 3000 naturalizaciones.
- Nicaragua: no alcanzó las 4000 ciudadanías.
- Honduras: se situó por debajo de las 5000.
¿Cuáles son los estados con mayor cantidad de ciudadanos naturalizados?
El lugar de residencia también influye en las tasas de naturalización. El 70% de los nuevos ciudadanos vivían en diez estados principales:
- California: 150.200 naturalizaciones.
- Florida: 93.300 naturalizaciones.
- New York: 87.100 naturalizaciones.
- Texas: 79.800 naturalizaciones.
- New Jersey: 45.600 naturalizaciones.
- Illinois: 27.200 naturalizaciones
- Virginia: 24.900
- Georgia: 24.600
- Massachusetts: 23.600
- Washington: 23.500
- Todos los demás: 238.700

pch.vector / Freepik
Ciudades con más ciudadanías
Al analizar las ciudades donde se otorgaron más ciudadanías, los núcleos urbanos con mayor actividad en este proceso fueron:
- Miami: 17.700 naturalizaciones.
- Brooklyn: 16.500 naturalizaciones.
- Bronx: 12.100 naturalizaciones.
- Houston: 11.600 naturalizaciones.
- Los Ángeles: 9.300 naturalizaciones.
- New York: 7.800 naturalizaciones
- San José: 7.500 naturalizaciones
- Chicago: 6.600 naturalizaciones
- Las Vegas: 5.800 naturalizaciones
- San Diego: 5.500 naturalizaciones
- Todos los demás: 718.100 naturalizaciones
Distribución por sexo y edad en la naturalización
En 2024, las mujeres representaron el 55% de las personas naturalizadas, mientras que los hombres constituyeron el 45% restante. La mayoría de los nuevos ciudadanos tenía entre 30 y 44 años, con una edad promedio de 42 años.
- Menores de 30 años: 17% del total.
- Entre 30 y 44 años: 37%.
- Mayores de 65 años: 12%.
Países no latinos con más naturalizaciones
Además de los países latinoamericanos, otras naciones también destacaron en el proceso de naturalización:
- India: 49.700 nuevos ciudadanos.
- Filipinas: 41.200 nuevos ciudadanos
- Vietnam: 32.800 nuevos ciudadanos
- China: 24.300 nuevos ciudadanos
- Jamica: 20.000 nuevos ciudadanos
Lee también:En Florida endurecen las penas para inmigrantes sin estatus que delincan
Elegibilidad a la naturalización
Para ser elegible a la naturalización, un solicitante debe cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad establecidos en laLey de Inmigración y Nacionalidad. Generalmente estos incluyen ser residente permanente legal durante al menos cinco años.
También existen otras disposiciones especiales de naturalización que eximen a ciertos solicitantes de uno o más de los requisitos generales para la naturalización, incluidos ciertos cónyuges de ciudadanos estadounidenses y solicitantes en el servicio militar.
La mayoría de las personas que se naturalizaron en el año fiscal 2023 fueron elegibles para la naturalización por haber sido residente permanente legal durante al menos 5 años, seguidas de los solicitantes que fueron elegibles por haber sido residente por al menos 3 años y estar casados con un ciudadano estadounidense durante 3 años y los solicitantes que fueron elegibles a base de su servicio militar durante un período designado de hostilidades