La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres llevó el pasado domingo 8 de marzo a millones de mujeres a protestar en las principales ciudades de América Latina. La de este año fue una de las más multitudinarias de los últimos tiempos en la región.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, México, Argentina y Chile lideraron las protestas por la desigualdad, el feminicidio y los estrictos controles del aborto. La situación política y social de América Latina durante los últimos años ha propiciado la organización de las mujeres para demandar sus derechos.
A la par de los eventos que se realizaban en todo el mundo en conmemoración del Día de la Mujer, las marchas latinoamericanas se desarrollaron en un contexto de disturbios sociales.
En Chile miles de mujeres tomaron las calles de la capital Santiago para manifestar su lucha contra el machismo y el patriarcado.
“Este año la convocatoria es tres veces mayor que la del año pasado”, dijo Berta Robles Fernández, agente policial a cargo de la seguridad de la concentración del 8 de marzo en Chile según reportó el diario La Tercera.
Los organizadores del evento aseguraron a medios locales que en la marcha participaron unas 2 millones de personas, aunque las autoridades dicen que fueron cientos de miles.
Te puede interesar:Julieta Venegas lanza una canción para conmemorar el Día de la Mujer
En México, miles de mujeres protagonizaron una histórica marcha en la capital y en otras ciudades del país en contra de la creciente violencia de género e impunidad, tras un abrumador aumento en el número de feminicidios.
En 2019 casi mil mujeres fueron asesinadas en el país azteca por razones de género, un 137 % más respecto al 2015 cuando se comenzaron a llevar registros oficiales, lo que ha desatado la indignación de la sociedad y presiones para que las autoridades tomen cartas en el asunto.
Las marchas de mujeres se replicaron en otros países de América Latina como Colombia, donde las manifestantes gritaron consignas contra la violencia de género, y en Argentina donde el mensaje iba dirigido al reclamo por la legalización del aborto.

En Nicaragua miembros del Movimiento Feminista denunciaron que la Policía Nacional les impidió de forma violencia salir a las calles a conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La socióloga y exguerrillera sandinista María Teresa Blandón dijo a periodistas locales que la agrupación convocó a una actividad en un edificio privado de Managua, que fue rodeado por decenas de agentes antidisturbios.
También se registraron importantes manifestaciones en Brasil, El Salvador y Ecuador.
“Lamentablemente seguimos sin tener políticas públicas que garanticen la no repetición de la violencia sexual y de género”, manifestó Keyla Cáceres, miembro de la Red Nacional de Jóvenes Feministas de El Salvador, uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres, reseñó la agencia de noticias EFE.
En varias ciudades de Latinoamérica se convocó a un paro el lunes 9 de marzo bajo el lema de “Un día sin mujeres”.
“Si nuestro trabajo y vida no importan, nosotras paramos. Y si nosotras paramos, el mundo para”, dice una de las convocatorias que animaba a las mujeres a dejar sus actividades ese día.