Los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos no representan un grupo numeroso como se pretende hacer ver. Desde luego hablamos en términos de estadística. Había un récord de 44,8 millones de inmigrantes viviendo en los EE.UU. en 2018. La cifra constituye 13,7% de la población de la nación.
En la actualidad los asiáticos representan el 28% de los inmigrantes. Los mexicanos 25% y otros latinoamericanos 25% constituyen una cuarta parte de la población inmigrante de los Estados Unidos. Un grupo de nacionales diversos representa el 9% que nació en otra región.
Los mexicanos son más en términos de inmigrantes latinoamericanos viviendo en los Estados Unidos. Se advierte que nacionales de 23 naciones reúnen en cantidad la misma porción que los llegados de la nación azteca. Esta visión poblacional la enmarcamos dentro del Mes de la Herencia Hispana que se desarrolla en EE.UU.
Puedes leer: En República Dominicana el turismo se desplomó 87,4 % en agosto
Los datos del Censo 2020 seguro aportarán varios cambios en el paisaje poblacional. Sin embargo hay una tendencia a un decrecimiento en la tasa de inmigrantes latinoamericanos. La proyección precisa que en 45 años representarán el doble de los que ya están en los EE.UU.

Los latinoamericanos, sin contar a los mexicanos, se cuentan en alrededor de 11 millones 200 mil almas. Ellos están dentro de un universo poblacional que coloca a los Estados Unidos con 328 millones 200 mil habitantes.
Inmigrantes latinoamericanos: Cambios
Los datos de esta reseña periodística tienen como fuente una investigación del Pew Center Reaserch. El título: Datos sobre los inmigrantes en EE.UU., 2018. En el dossier se presenta que las regiones de origen de las poblaciones de inmigrantes que residen en los Estados Unidos han cambiado drásticamente desde la aprobación de la Ley de Inmigración y Naturalización de 1965.
En 1960, el 84% de los inmigrantes que vivían en los Estados Unidos habían nacido en Europa, el Canadá. Mientras que 6% procedía de México, el 4% de Asia, el 3% inmigrantes latinoamericanos y el 3% de otras zonas.
Los orígenes de los inmigrantes difieren ahora drásticamente. Ya en 2018 los inmigrantes europeos, canadienses constituyen sólo una pequeña parte de la población nacida en el extranjero (13%). Los asiáticos (28%), los mexicanos (25%) y otros latinoamericanos (25%) constituyen cada uno alrededor de una cuarta parte de la población inmigrante de los Estados Unidos, seguidos por el 9% que nació en otra región.

Los asiáticos son más
A partir de 2010, más inmigrantes asiáticos que hispanos han llegado anualmente a los EE.UU. Se ha dado una inversión de las tendencias históricas. A principios de 2000, el número de inmigrantes hispanos recién llegados superó a los inmigrantes asiáticos recién llegados. Alrededor de la época de la Gran Recesión, los inmigrantes latinoamericanos disminuyeron drásticamente, especialmente desde México.
Puedes leer: República Dominicana lanza un plan para disminuir la desnutrición aguda
Los hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU. (segunda generación de estadounidenses) constituyen el 12% de la población de la nación. Para 2050, los inmigrantes y sus hijos podrían representar el 19% y el 18% de la población, respectivamente, según las proyecciones del Pew Research Center.