La líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró este lunes que no abandonará su candidatura presidencial, tras un fallo judicial que la inhabilita para las elecciones presidenciales de este año.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, de línea oficialista, dictaminó el pasado viernes 26 de enero una inhabilitación política por 15 años, que en la práctica le impediría a Machado participar en las elecciones.
“Nicolás Maduro no va a escoger el candidato de la gente, porque la gente ya escogió su candidato, punto”, dijo Machado ante seguidores, tres días después de la sentencia que calificó de “decisión grotesca”.
“Yo recibí el mandato de casi tres millones de venezolanos que ejercieron la soberanía popular el 22 de octubre” en unas primarias en las que arrasó el 22 de octubre con el 92% del escrutinio. “Yo represento esa mayor soberanía popular. No pueden hacer elecciones sin mí”, sentenció descartando al mismo tiempo designar a un sustituto.
Puedes leer:Estas fueron las reacciones tras la inhabilitación de MCM
“No vamos a parar, vamos a arreciar los planes. Tenemos jugadas muy bien pensadas para superar una a una todas estas trabas que se pongan por delante, les aseguro que se van a sorprender”, dijo sin ofrecer detalles sobre dichos planes.
Machado insistió en que el chavismo sabe que perderá las votaciones, por lo que cree que la “mejor opción” para este sector político, que tiene el poder desde 1999, es una negociación política que permita un cambio pacífico en el Gobierno.
La decisión del TSJ en el marco de un mecanismo creado bajo presión de Estados Unidos para que los candidatos inhabilitados pudieran impugnar la sanción, en medio de los acuerdos suscritos en Barbados por el Gobierno y representantes de la oposición en un proceso de negociación que media Noruega.
Esos acuerdos incluyen además la celebración de las elecciones presidenciales en el segundo semestre del presente año, aunque aún no se ha dado ninguna fecha, con observación de la Unión Europa y otros actores internacionales.
Yo recibí el mandato de casi 3 millones de venezolanos que ejercieron la soberanía popular.
No pueden hacer elecciones sin mí y esos millones de venezolanos que representamos. pic.twitter.com/aISOGfUT6N
— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) January 29, 2024
Por otra parte, Maduro que está en el poder desde 2013, no ha confirmado su candidatura, aunque aparece como candidato natural del chavismo.
Por su lado, Machado reiteró que el Gobierno de Maduro violó lo pactado en octubre pasado, cuando junto con la oposición acordó unas garantías electorales para las elecciones presidenciales.
Las inhabilitaciones políticas son una vieja arma del chavismo para sacar del medio a sus rivales. Las impone la Contraloría, facultada por ley para tomar medidas contra funcionarios bajo investigación, aunque la Constitución establece que solo una sentencia judicial “definitivamente firme” impide aspirar a la Presidencia.
Agradece “abrumadora” condena internacional a su inhabilitación
La candidata de la principal coalición opositora de Venezuela a las presidenciales de 2024, agradeció la abrumadora respuesta internacional en rechazo a la ratificación por parte del TSJ de su inhabilitación política para competir en esta y otras elecciones hasta 2036.
Te puede interesar:
Ratifican inhabilitación contra María Corina Machado para ser rival de Maduro
“A la comunidad internacional hoy tenemos que agradecerle. Ha sido impresionante la reacción abrumadora, desde presidentes, Cancillerías, Parlamentos, es decir, no me he dado abasto contestando todos los apoyos y sabemos que vendrán muchos más”, dijo la exdiputada en conferencia de prensa.
Aseguró que, en “estos últimos días”, ha hablado con “muchos representantes de distintos países”, entre ellos mandatarios, sin ofrecer nombres, y espera que aquellas naciones que no se han pronunciado “lo hagan en las próximas horas”.
Uruguay, Argentina, Ecuador y Paraguay, así como opositores nicaragüenses en el exilio, cerca de una treintena de expresidentes iberoamericanos miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) y la Organización de Estados Americano (OEA) han rechazado la decisión del Supremo de Venezuela y respaldado a Machado.