“La pobreza periódica es la incapacidad de acceder a productos de higiene menstrual”. “Afecta a miles de personas aquí en los Estados Unidos cada día”. Lynette Medley, fundadora de No More Secrets tiene claro ese panorama. Ella es creadora de la campaña “Power a Period” en Filadelfia.
Sobre esta precariedad conversó con Cherri Gregg de WHYY News. Dijo que el “acceso a los productos menstruales es algo que mucha gente da por sentado”. Sin embargo “hay una población en nuestro país que carece de ellos”.
Puedes leer: Iniciativas para el cuido de adultos mayores se incuban en Pensilvania
Lynette es experta en el área de justicia de género, justicia racial, justicia reproductiva y justicia menstrual. Su pasión es promover la inclusividad. Identifica los prejuicios inherentes que convergen en el racismo sistémico basándose en la teoría de la interseccionalidad. Es la fundadora y directora general de No More Secrets Mind Body Spirit Inc.. Se trata de una organización de asesoramiento y concienciación sobre la sexualidad.
Power a Period
“En ‘No más secretos’ intentamos luchar contra los estigmas y tabúes relacionados con la sexualidad. Y una de las principales cosas contra las que hemos luchado últimamente es acabar con la pobreza de la menstruación. Lo hacemos a través de la campaña “Power a Period”. Realmente hemos tratado de concienciar a la gente para que se eduque al respecto. También proporcionar recursos a nuestras comunidades marginadas”.
La imagen de una “pobreza menstrual” pareciera difícil de concebir. Sin embargo es una realidad. Es un tema tangible. Lynette Medley lo explica de forma metódica. “Cuando piensas en la pobreza, ¿en qué piensas? Porque la gente ha oído hablar de la pobreza, así que suelen decir: “Oh, inseguridad alimentaria, inseguridad en la vivienda”.
“Esas mismas poblaciones que no pueden permitirse esas cosas tampoco pueden permitirse productos de higiene menstrual. No están cubiertos por ningún programa de mandato federal”. Ya sabes, no están en Medicaid, no están en Medicare, no están cubiertos por WIC, no están cubiertos por SNAP. Y la mayoría de nosotros no hacemos campañas de higiene menstrual ni las repartimos. Así que estas personas sufren realmente en silencio”.
La cruda realidad
No More Secrets trabaja con la cruda realidad. La campaña “Power a Period”se fundamenta en “algo que la gente no elige”… “Empezamos con personas desde los 8 años. Podemos tener una madre con cuatro hijas y sólo pensar en el coste las agobia. Le repercutiría cada mes ser capaz de proporcionar estos productos por sí misma. Además está el alquiler, los servicios públicos y todo lo demás. Así que supone una carga económica para muchas personas. Y no es sólo la gente en la pobreza. Puede ser como nuestra clase media o simplemente gente que sufre económicamente en su conjunto”.
Un peligro en ciernes
“Power a Period se creó porque hay un peligro real. “La gente puede contraer vaginosis, tener infecciones uterinas. Sufrirían el síndrome de shock tóxico. Ocurre por dejarse un tampón puesto durante un periodo de tiempo prolongado y otra vez.
Puedes leer: Latinos están subrepresentados como “empleados exentos” en Philly
Ente esta realidad es importante ayudar y busca una mano amiga. En https://www.nomoresecretsmbs.org/ la pueden encontrar. No solo puede ser una fuente de abastecimiento, sino un centro de asesoría femenina en general.