La primera impresión que genera Luis Hincapié es la de ser una persona amable y con una amplia vocación de servicio. Y al conversar con él, esa expectativa inicial no hace más que confirmarse.
Hincapié es oriundo de Medellín, Colombia. Llegó a Estados Unidos en 1992 para estudiar en el Northeatern University (Boston, Massachusetts). Posteriormente se trasladó a Filadelfia con la intención de sacar su doctorado en fisioterapia en la universidad de Temple. Y se quedó en la ciudad hasta el día de hoy.
Este destacado profesional y empresario es uno de los socios de Fortaleza Rehabilitation and Fitness Centers, un sitio en Filadelfia donde se practica la fisioterapia de manera holistica y orientada a todo público, en especial al hispano.
La Fortaleza, como la llama el señor Hincapié, es otro de los negocios que será honrado por la Cámara de Comercio Hispana de la Gran Filadelfia (GPHCC, por sus siglas en ingles), en la categoría de longevidad y crecimiento.
Luis Hincapié conversó con El Sol Latino para dar a conocer un poco más de su persona, así como de la labor que realiza este reconocido centro de rehabilitación.
Los orígenes
“Fortaleza fue fundado por Carmen y José Rivera en 1995. Era un centro pequeño que funcionaba en una casa de tres pisos”, rememora Hincapié.
El señor Rivera e Hincapié se conocieron en un evento y mantuvieron contacto a partir de allí.
“En ese entonces me preguntó si quería ser parte de su equipo y yo le dije que en ese momento estaba haciendo investigaciones y viendo pacientes en el hospital de Temple; además daba clases en la universidad en la parte ortopédica”.
Pasaron los meses y ambos siguieron conversando con frecuencia, hasta que un día acordaron el ingreso de Hincapié en calidad de socio.
“Yo veía el potencial de La Fortaleza, porque la comunidad latina no tenía un lugar donde recibiera sus servicios de rehabilitación y que se hablara español”, aseveró.

Allí comenzó una relación de trabajo que en tres años cumplirá tres décadas, si Dios lo permite. Hoy día, Fortaleza cuenta con tres oficinas clínicas en Filadelfia y otra en Winter Haven, Florida, que abrió sus puertas en junio de este año.
Su valor agregado, en palabras de Hincapié, es la de comunicarse en español con sus pacientes y comprender la cultura de cada uno.
“La distinción más grande se conoce cuando un americano o no latino que habla español le está dando tratamiento a una persona latina, que en realidad no tiene el conocimiento de la cultura, de las necesidades del paciente y es muy fácil conversar, pero es más difícil explicar y desarrollar esa conexión”, explicó Hincapié a El Sol Latino.
Te puede interesar:Víctor Tejada, el emprendedor que conecta a los negocios hispanos
“La fisioterapia es una rama de la medicina íntima donde no solamente atacas el dolor, la debilidad o la falta de fortaleza del paciente, sino las necesidades del paciente. Por ello es importante desarrollar esa conexión, porque también te estás comunicando con la persona en sí, con el alma, con su carácter, que es parte de la fórmula y el factor para la recuperación completa”.
El reconocimiento de la GPHCC
Luis Hincapié se mostró honrado por ver que Fortaleza será reconocido por la GPHCC debido a su sobresaliente labor, al tiempo que destacó el trabajo que realiza esta organización.
“Es un honor porque creo que las pequeñas compañías son el empuje de esta ciudad y de todo el país, y necesitan ese apoyo de cámaras de comercio y de la comunidad para crecer y proveer de un producto a la comunidad”.
Sin embargo, como todas las empresas en el mundo, Fortaleza sufrió los embates de la pandemia. El hecho de no poder cumplir en algún momento con los salarios de sus empleados mucha incertidumbre en el equipo de La Fortaleza.
Afortunadamente, encontraron actividades alternativas que los trabajadores, pertenecientes a la comunidad, podían ejecutar en medio de la pandemia para no perder su salario.
Por otra parte, una de las motivaciones más grandes para seguir luchando en tiempos de coronavirus fue la de garantizar a médicos y pacientes espacios limpios y totalmente desinfectados para que estos pudieran verse de manera presencial, cuestión que fue recibida con beneplácito por ambas partes.
“Muchos doctores estaban utilizando visitas virtuales. A un médico le funciona. En fisioterapia es muy difícil“, argumentó Hincapié. “Si una persona tuvo algún procedimiento quirúrgico, tenemos que manipular la parte del cuerpo, para ayudar a fortalecer, para estirarlos para recuperarle el movimiento al 100 %.
Consejos para emprendedores
- Nunca dejar esa visión, ese sueño o esa idea.
- Ser persistente: cuando se cierren varias puertas, seguir tocando.
- No tenga temor de compartir con su entorno ese sueño o ese deseo de emprender una compañía.
- Tener paciencia:no tirar la toalla cuando se tiene la primera caída.
- Rodearse de un buen equipo: un empresario es tan fuerte como el equipo que lo rodea.

Más allá de Fortaleza
Como buen colombiano, es amante del deporte, especialmente del fútbol. Es seguidor del Deportivo Independiente Medellín; y ha entrenado a equipos competitivos de hombres y mujeres, así como de niños de ambos sexos.
De hecho, este deporte le trajo una alegría inesperada semanas atrás, cortesía de la selección nacional de su país.
“Hace poco más de un mes, la selección Colombia se comunicó conmigo. No sabía que tienen un equipo de amputados“, confesó Hincapié a El Sol Latino.
Se involucró en un nuevo proyecto con ellos: ayudarlos a conseguir recursos para comprar bastones especiales, así como enseñarles ciertos tipos de técnicas y rehabilitaciones
“Es increíble ver a un futbolista con muletas y una pierna”, dijo un maravillado Hincapié. “Los futbolistas de la selección Colombia amputados puedan ser embajadores para aquellos niños que tienen el mismo sueño de practicar un deporte, pero lo creen imposible porque solamente tienen una pierna”.
El sueño de Luis Hincapié es poder regresar a barrios de su natal Medellín y de Colombia a llevar medicinas a aquellas personas que no tienen voces para luchar por ellos mismos, según sus propias palabras.
The Greater Philadelphia Hispanic Chamber of Commerce (GPHCC) is a 501 C3 not-for-profit organization devoted to promoting the advancement and economic growth of Hispanic businesses and professionals in the Greater Philadelphia Region. For more information about the GPHCC, please visit: www.philahispanicchamber.org.
Te puede interesar:
La historia de Cristina Martínez, una chef latina galardonada