Lou Rodríguez es el presidente y CEO de Rodríguez Consulting LLC, una empresa profesional de ingeniería que él mismo fundó en 2007. Es estadounidense de primera generación con ascendencia boricua, ya que su padre llegó procedente de Puerto Rico en 1953.
Rodríguez tiene más de 25 años de experiencia en ingeniería civil y tecnología de la información en el sector público y privado, principalmente en infraestructura del agua y GIS.
Su compañía, Rodríguez Consulting, será reconocida por la Cámara de Comercio Hispana de la Gran Filadelfia (GPHCC) en la categoría de emprendimiento social. En ocasión de este homenaje, El Sol Latino conversó con Lou Rodríguez sobre diversos temas.
¿Cómo comenzó su negocio?
Soy ingeniero civil de grado. Fui a la Widener University, igual que mi padre. Él fue a la escuela de negocios. Acepté un trabajo en la ciudad de Filadelfia en el Departamento de Aguas. Trabajé allí durante unos nueve años.
Todas las calles de Filadelfia tienen problemas de tuberías, alcantarillas rotas, carreteras colapsadas que se caen a pedazos, lo vi desde adentro trabajando para la ciudad. Me fui al sector privado e hice el mismo tipo de trabajo por años.
En 2007 decidí comenzar un negocio que hiciera lo que hacía en la universidad, pero ahora como propietario de un negocio, no como ingeniero civil.
¿Qué hace diferente a su negocio?
Definitivamente la gente, porque somos una empresa de servicios profesionales. Tenemos un grupo único de personas apasionadas por la ciudad de Filadelfia y por las infraestructuras.
(Tenemos) diferentes grupos de personas en nuestra empresa. Gente que ha nacido en Polonia, en Albania, en Colombia, además de gente que ha nacido aquí. Construimos una especie de grupo único de hombres y mujeres, incluso personas que no tienen títulos universitarios.

¿Qué fue lo más difícil que tuvo que enfrentar durante la pandemia?
El cambio absoluto en la forma de operar. En 2019, la mayoría de las empresas de servicios profesionales como la mía tenían este modelo en el que todo el mundo venía a la oficina y luego un día, ¡bang! Todo el mundo se va a casa y dos años después, no volverá a ser igual.
Ese fue el primer cambio de paradigma en la forma en que trabajamos, e incluso un cambio en la forma en que tratamos a los empleados, porque había este tipo de estigma negativo de que si trabajabas desde casa no estás realmente trabajando, o no puedes hacer las cosas desde casa.
Lo positivo de esto es cómo ahora se puede estar en casa, ver a tu hijo, lavar la ropa y todavía llegar a hacer el trabajo al mismo tiempo. ¿A quién le importa si lo haces a las 10:00 de la noche siempre y cuando el trabajo se haga?
¿Qué le motivó a seguir luchando?
De nuevo, la gente. Tenemos este servicio esencial que prestamos. Al final del día, el negocio se convierte en una extensión de uno. Así que esto se convierte en tu familia tanto como tu familia en casa. Siempre ha sido importante para mí cuidar de los individuos que me rodean.
(Creo que) este tipo de cambio de paradigma en la actitud es algo bueno. Las personas que tienen familias que salen, pueden ver a su familia un poco más en lugar de conducir una hora a Filadelfia, y otra hora de regreso a casa.
¿Cuál es la clave de su éxito como persona de negocios?
De nuevo, diré que es probablemente la conexión con la gente, y también el cuidado de la ciudad. He pasado 30 años en Filadelfia. Estas calles significan algo para mí. Veo cosas que probablemente la mayoría de la gente que conduce por ellas no ve. Miro las tomas de agua de lluvia, miro las bocas de incendio y soy el tipo de persona que dice: “ese es mi proyecto”.
Te puede interesar:Víctor Tejada, el emprendedor que conecta a los negocios hispanos
¿Cree que es fácil para los latinos hacer negocios o abrir una empresa en Filadelfia?
La ciudad de Filadelfia, como la mayoría de las ciudades, ha creado sistemas para que las minorías o las mujeres puedan crear un negocio. Creo que el mayor reto que he visto para las pequeñas empresas, ya sean de minorías o de mujeres, es el hecho de que las agencias como la ciudad son ahora una especie de concepto de caja grande.
Están contratando a los Walmarts, a las grandes corporaciones, y lo único que quieren para las pequeñas empresas es que te aferres a una de ellas y te sientas feliz de ser un simple contratista. Eso es un reto porque hago el mismo trabajo que las grandes empresas, pero tengo que hacerlo esperando más tiempo para que me paguen.
Hay una idea errónea de que alguien como yo debería estar contento de ser solo un porcentaje y una casilla de verificación. “Oye, tienes el quince por ciento de un gran pastel”. ¡Sí! Pero no me pagaron por ese pastel hasta seis meses después. Eso no es fácil para cualquier propietario de un negocio: los desafíos del flujo de caja.
¿Cuál es el mejor consejo que podría dar a cualquiera que quiera empezar un negocio o quiera entrar en el mundo de los negocios?
Creo que es primordial establecer relaciones. He visto, especialmente durante la pandemia, que todo el mundo se enteró del préstamo PPP y una de las cosas que me di cuenta es que he tenido una muy buena relación con mi banco durante 15 años. Fui uno de sus primeros 300 clientes. Si tienes tu papeleo en su lugar y una relación con el banco, conseguir un préstamo no es necesariamente tan difícil.
En mi negocio la gente es clave. Diría que lo más importante es construir esas relaciones antes de necesitarlas.
¿Algún último consejo que quieras dar a los lectores de El Sol Latino?
Probablemente, lo más importante como propietario de un negocio es asegurarse de devolver algo. Creo que esa es la clave para ayudar a los demás.
Hace dos años comenzamos un programa llamado Rodríguez University. Allí capacitamos a las personas menos privilegiadas y a individuos de comunidades desatendidas para conseguir puestos de trabajo en el mundo de la infraestructura, además de proporcionar las conexiones necesarias.
The Greater Philadelphia Hispanic Chamber of Commerce (GPHCC) is a 501 C3 not-for-profit organization devoted to promoting the advancement and economic growth of Hispanic businesses and professionals in the Greater Philadelphia Region. For more information about the GPHCC, please visit: www.philahispanicchamber.org.
Te puede interesar:
La historia de Cristina Martínez, una chef latina galardonada