Miami ha alcanzado un nuevo hito en el mapa inmobiliario mundial; se convirtió en la ciudad con mayor número de segundas residencias de ultrarricos, aquellas personas con fortunas superiores a los 30 millones de dólares. Según el informe Residential Real Estate 2025, elaborado por la firma de inteligencia sobre riqueza Altrata, más de 13.200 multimillonarios poseen una vivienda secundaria en esta ciudad del sur de Florida, cifra que supera a la de cualquier otra urbe global.
El estudio señala que 13.211 magnates eligieron Miami como destino de segunda vivienda, por encima de los 12.813 registrados en New York, los 8.640 en Los Angeles, los 6.477 en San Francisco y los 4.213 en Naples, otra ciudad floridana que aparece en el listado.
“Lo más emocionante es que, por primera vez, Miami encabeza la lista en el número de propietarios de casas secundarias. Las razones son muchas: un entorno estable, atractivas oportunidades económicas y condiciones que invitan a residir aquí”, destacó Maeen Shaban, director de investigación de Altrata.
El informe evaluó 80 ciudades alrededor del mundo, identificando tanto residencias principales como secundarias de la élite económica. En la clasificación combinada, Miami se ubica en el cuarto lugar, con 17,457 ultrarricos que poseen en la ciudad su vivienda principal o secundaria. Solo New York (32.222), Los Angeles (19.781) y Hong Kong (19.439) la superan, mientras que queda por delante de urbes de peso como Londres (15.695), San Francisco (14.341), Chicago (9.463) y Singapur (9.061).
El análisis apunta que la población más influyente en Miami está compuesta por emprendedores estadounidenses y miembros de la diáspora latinoamericana, cuya presencia en la ciudad continúa en expansión.
El peso de los compradores latinoamericanos
Este reporte coincide con recientes datos de la asociación Miami Realtors, que reveló que los latinoamericanos representan el 86% de los compradores extranjeros de vivienda nueva en el sur de Florida. Según Alfredo Pujol, presidente electo del gremio, este fenómeno se intensifica en períodos de inestabilidad política en América Latina, especialmente bajo gobiernos de izquierda.
“Las ventas de propiedades de 10 millones de dólares o más siguen creciendo. Esto responde, en gran medida, a compradores latinoamericanos con liquidez, pero también a inversores nacionales provenientes de Nueva York, Chicago o Los Ángeles”, explicó Pujol en declaraciones a meios de comunicación.
El sur de Florida, y particularmente Miami, se mantiene como el mercado inmobiliario internacional más importante de Estados Unidos, donde cerca del 49% de los clientes de condominios nuevos provienen del extranjero.
Expertos coinciden en que el auge inmobiliario de Miami se consolidó tras la pandemia de covid-19, cuando muchos residentes de grandes metrópolis buscaron destinos alternativos. A ello se suman factores estructurales como el clima, la ausencia de impuestos estatales sobre la renta y su privilegiada ubicación costera.
Actualmente, entre el 35% y el 40% de la población mundial de ultrarricos reside en Estados Unidos. En ese contexto, siete de cada diez ciudades con mayor número de viviendas de este segmento se encuentran en territorio estadounidense.
Te puede interesar:Los oligarcas rusos que viven en Florida temen que los embarguen
Pese al liderazgo de Miami en segundas residencias, Shaban subraya que la ciudad aún no alcanza el peso de New York o Los Angeles en cuanto a viviendas principales, debido a la relevancia que estas urbes mantienen en sectores estratégicos como las finanzas o la tecnología.
Con todo, la capital del sol se consolida como un polo de atracción internacional para la élite económica, reforzando su papel como epicentro de inversiones inmobiliarias de lujo y confirmando que su boom residencial sigue lejos de agotarse.