Durante el curso 2024-2025, distritos escolares de varios estados de Estados Unidos han retirado Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera del Nobel colombiano Gabriel García Márquez de sus bibliotecas y programas educativos. Esta medida forma parte de una ola de censura que, de acuerdo con el más reciente informe de PEN America, ha afectado a casi 4.000 títulos en 87 distritos de 23 estados.
Entre julio de 2024 y junio de 2025 se registraron 6.870 casos de prohibiciones o restricciones de libros en escuelas públicas estadounidenses. Aunque la cifra supone una leve reducción respecto al año anterior, la organización advierte una “normalización preocupante” del fenómeno.
Florida, Texas y Tennessee lideran las prohibiciones
Los estados de Florida (2.304 casos), Texas (1.781) y Tennessee (1.622) encabezan la lista de territorios con más censura educativa. En algunos distritos de Florida, la versión en inglés de Cien años de soledad fue retirada por supuestas escenas “inapropiadas” para menores. Tennessee, por su parte, eliminó también títulos emblemáticos como Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, o El diario de Ana Frank, lo que evidencia un patrón de control ideológico sobre el contenido literario.
View this post on InstagramAdvertisement. Scroll to continue reading.
La literatura universal en el punto de mira
Las restricciones no se limitan al autor colombiano. Escritores como Stephen King, Ellen Hopkins y Sarah J. Maas también figuran entre los más afectados, con más de un centenar de casos cada uno. Según PEN America, más de veinte ganadores del Premio Nobel de Literatura han visto vetadas o restringidas sus obras en escuelas estadounidenses desde 2021.
Entre los títulos prohibidos se encuentran Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago; Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro; Desgracia, de J.M. Coetzee; El señor de las moscas, de William Golding; y Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway.
La libertad de lectura en riesgo
El informe “La normalización de la prohibición de libros”, publicado por PEN America, documenta 22.810 casos de censura educativa desde 2021 en 45 estados. La organización define la prohibición como cualquier acción que limite la disponibilidad de un libro para estudiantes debido a su contenido, ya sea por presiones de grupos de padres, decisiones administrativas o políticas gubernamentales.
Los promotores de estas medidas argumentan que las obras incluyen lenguaje explícito, referencias sexuales o contenidos ideológicos inadecuados para menores. Sin embargo, críticos literarios y docentes señalan que esta tendencia busca imponer una visión moral y política única, restringiendo el acceso a perspectivas diversas y universales.
Educación bajo control ideológico
El documento también revela la intervención del gobierno federal en algunos casos, incluyendo la retirada de casi 600 títulos en escuelas administradas por el Departamento de Defensa. Según PEN America, estas acciones “no responden a criterios pedagógicos, sino a esfuerzos coordinados para ejercer control ideológico sobre la educación pública”.
Obras que abordan temas de diversidad, raza, identidad de género o derechos humanos, como La casa de los espíritus de Isabel Allende o And Tango Makes Three, han sido señaladas como “sexualmente explícitas” o “contrarias a los valores familiares”. Estas etiquetas, advierte la organización, se utilizan como pretexto para excluir narrativas que amplían la comprensión del mundo.
Te puede interesar:García Márquez, más traducido que Cervantes en el siglo XXI
Una amenaza cultural de gran alcance
Especialistas en educación y cultura alertan que esta ola de censura erosiona el pensamiento crítico y reduce la pluralidad cultural en las aulas. La exclusión de García Márquez de las bibliotecas escolares estadounidenses representa una pérdida simbólica y educativa, pues priva a los estudiantes del acceso a una parte esencial del patrimonio literario universal.
La censura de obras latinoamericanas, europeas y africanas refleja un retroceso en la enseñanza de los clásicos y un riesgo de fragmentación educativa, en la que lo que puede leerse en un estado está prohibido en otro.

































Noticias Newswire









