El centro comunitario Esperanza, el espacio que ha creado a través de los años el más sólido vínculo de confianza con la comunidad hispana, se trasformará desde este sábado en un centro de vacunación masiva para latinos de North Philly.
Esperanza pondrá en marcha un centro de vacunación en asociación con la Ciudad de Filadelfia y FEMA. Será el segundo sitio de vacunación masiva en Filadelfia administrado por FEMA. Ofrecerá entre 1.500 y 2.500 vacunas por día. Es menester recalcar que esto no habría sido posible sin los esfuerzos del reverendo Luis Cortés, de Esperanza, o de la consejera María Quiñones Sánchez.
Puedes leer: PIDC has money for small restaurant owners in Philadelphia
El sitio tiene como objetivo servir a las poblaciones subvacunadas, en particular los residentes de color. La expresión apunta a los hispanos y afroamericanos residentes en el Norte de Filadelfia. El nuevo centro ofrecerá la posibilidad de acudir sin cita previa. La modalidad ayudará a mejorar el acceso. El personal estará equipado para comunicarse con los residentes en muchos idiomas diferentes o con cualquier necesidad de acceso.
Latinos de North Philly
La ubicación y la reputación de Esperanza dentro de su comunidad son vitales. Su accesibilidad y conexión con la comunidad del norte de Filadelfia es lo que hará que un sitio como éste tenga éxito.
Recientemente la consejera María Quiñones Sánchez ofreció una rueda de prensa. Estuvo acompañada por el reverendo Luis Cortés Jr., fundador, presidente y CEO de Esperanza. Ella señaló que Esperanza no tiene la cualidad de una carpa común. “Es el rostro de una institución que se ha ganado la confianza de la comunidad”. Desde luego tiene acento en los latinos de North Philly.
Ella estuvo además acompañada por los senadores estadales Sharif Street, Christine Tartaglione y Sharif Street. También recibió el respaldo de los Representantes estatales Danilo Burgos y Jason Dawkins.
Estas conexiones con las regiones más afectadas de la ciudad marcarán la diferencia. Es un área con una comunidad en la que hay trabajadores esenciales y personas mayores. Hay distritos de difícil acceso, que se enfrentan a problemas de transporte para llegar al centro de vacunación. Asimismo facilitará a los inhibidos por las barreras lingüísticas el encontrar una vacuna cerca de ellos.
Puedes leer: PIDC tiene dinero para dueños de pequeños restaurantes en Filadelfia
“Porque, en definitiva, tenemos que encontrarnos con la gente donde está. A veces es en la puerta de su casa, en el supermercado. Es en la calle donde puedes hablar con la gente de forma honesta sobre la importancia de la vacunación”, señaló Quiñones Sánchez.