Los avances récord en la obtención de títulos universitarios no fueron suficientes para ayudar a cerrar la persistente brecha salarial para las latinas, según reveló un informe de datos del Latino Policy and Politics Institute (LPPI).
Amanda Armenta, directora de LPPI, aseguró que las latinas se encuentran entre los segmentos de la fuerza laboral estadounidense de más rápido crecimiento, sin embargo, siguen estando en la parte inferior de la escala salarial.
“Se trata de equidad salarial y del futuro de la economía estadounidense. Cuando a las latinas y a todas las mujeres se les paga lo que merecen, las familias son más fuertes, las comunidades prosperan y el futuro es más brillante para nuestra nación”.
Armenta enfatizó que estas disparidades no son aisladas ni accidentales, “son estructurales. Las latinas siguen siendo sistemáticamente subvaluadas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense”.
Los datos, procedentes del LPPI muestran que el porcentaje de latinas con una licenciatura o un título superior aumentó del 11% en 2000 al 23% en 2023. A pesar de haber duplicado con creces su nivel de estudios universitarios en las últimas dos décadas, las latinas siguen siendo el grupo demográfico principal peor pagado en la fuerza laboral del país.
El análisis muestra que, en 2023, las latinas ganaron un salario medio de tan solo 17 dólares por hora, en comparación con los 28 dólares de los hombres blancos. Esta brecha se traduce en más de 1 millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, dinero que podría haber servido para financiar la vivienda, la atención médica y la acumulación de riqueza para sus hogares.
Lee también:EE. UU. implementará reconocimiento facial para todos los extranjeros
Los hallazgos muestran que la educación superior, por sí sola, no basta para cerrar la brecha. Una latina con una licenciatura gana en promedio 28 dólares por hora, significativamente menos que los hombres latinos, 34 dólares; las mujeres blancas, 33 dólares; y los hombres blancos, 43 dólares. Todos con el mismo nivel de educación.
Alondra Cervantes, coautora del informe y becaria de políticas en LPPI, precisó que la educación siempre se ha considerado una vía de movilidad, “pero para las latinas, la brecha salarial persiste después de la graduación”.
La desigualdad es interseccional
El análisis también destaca los matices en las desigualdades económicas que enfrentan las latinas:
- Las latinas se enfrentan a disparidades salariales interrelacionadas, ganando menos que sus compañeros latinos varones y que las mujeres blancas. Su salario medio por hora de 17 dólares es inferior a los 20 dólares que ganan los hombres latinos y a los 23 dólares que ganan las mujeres blancas.
- Las brechas salariales difieren según la edad. Las latinas jóvenes, de 16 a 24 años, ganan 92 centavos por cada dólar que ganan sus homólogos varones blancos, mientras que las latinas mayores, de 55 a 64 años, ganan solo 53 centavos.
- Las brechas salariales también difieren según la ascendencia. Las latinas guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las latinas chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos.
- En California, hogar de la mayor población latina del país, las latinas ganan solo 49 centavos por cada dólar que se les paga a los trabajadores varones blancos, la brecha más amplia de cualquier estado.

































Noticias Newswire









