La salsa es un ritmo que acompaña a la comunidad latina donde quiera que esté. Nació en Nueva York con influencia de ritmos de Puerto Rico y Cuba, además del Latin Jazz. Así migró por el resto de América, la salsa mezcla música y letras con identidad e historia.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos estimó que más de 60 millones de residentes de los EE. UU. son latinos, es decir, el 18,5 % de la población del país. De esos 60 millones, casi un cuarto de millón vive en Filadelfia: el 15,2% de la población de la ciudad.
Filadelfia fue la primera ciudad capital del país, así que fue pionera en leyes de inmigración. La ciudad llamaba a los migrantes, que en un principio eran italiano, alemanes, irlandeses y británicos, a partir de 1900 empezaron a llegar latinos, especialmente puertorriqueños, así que no es algo extraño escuchar la clave por las calles.
Cientos de inmigrantes puertorriqueños se establecieron en Northern Liberties, Spring Garden y Southwark, cerca de los puestos de trabajo en los puertos o en las fábricas que operan en esas áreas. Para 2018, el 59% de los residentes latinos de la ciudad eran de ascendencia puertorriqueña. Filadelfia ahora tiene la segunda población puertorriqueña más grande en los Estados Unidos, después de la ciudad de Nueva York, según Whyy.
Así que el ritmo estaba entre los latinos o de ascendencia, pero los estadounidenses que no habían tenido contacto con el ritmo, estaban en terreno desconocido.
Puedes leer: Grandes exponentes de la salsa en Puerto Rico
Se dice que la primera aproximación «oficial» a la salsa en la ciudad sucedió en Discotecas Delaware Ave., donde el DJ Jay Rockwell, quien llega a Filadelfia desde Nueva York comienza a pinchar en Gotham y South Beach Nightclub en 1995. La gente veía en la salsa un ritmo nuevo, pero el acercamiento fue lento. Así que algunas personas iniciaron a dar lecciones, pues notaron que muchos no sabían cómo bailarla.
En los años 70, el soul era lo que reinaba en Filadelfia, el rockero Todd Rundgren y el dúo Hall & Oates se convirtieron en éxitos.
El primero de julio de 2004, Philly organiza su primer Congreso de Salsa, producido por Willie Torres y en 2009 se realizó el Salsa Fest en Filadelfia. Hoy día son decenas de clubes dedicados a la salsa, y hay muchas actividades durante todo el año.
Siempre Salsa Philly es una organización que no se puede ignorar al explicar los inicios de este tipo de música en la ciudad del amor fraternal. Nació con Rob Bernberg, Jesse Bermúdez y Carlos Sánchez. Su objetivo ha sido impulsar la salsa a latinos y no latinos, para así educar a otras personas sobre la importancia de este ritmo.
La escena con la salsa era en Nueva York, así que Jesse Bermúdez se encargó de llevarla a Philly, incluso antes del DJ. «Bermúdez y otros músicos locales notaron que un obstáculo podría ser cómo se trataba a los músicos. Alguna vez fue común que los artistas de salsa tocaran en espectáculos de horas de duración por una paga exigua. Bermúdez coordinó una huelga en protesta por los bajos salarios en 1982 y asistieron aproximadamente 125 músicos. Esta fue una acción temprana para organizar lo que se convertiría en la Asociación de Músicos Latino Americanos. En 2006, Bermúdez también fundaría Artístas y Músicos Latino Americanos como una organización sin fines de lucro», se explicó en Billy Penn.
Y para celebrar el Mes de la Herencia Hispana, el próximo 25 de septiembre, la ciudad de Filadelfia celebrará el Puerto Rican Day Parade, será una celebración de la cultura puertorriqueña, donde convivirán la música latina tradicional, la poesía y la danza. Se celebrará en Benjamin Franklin Parkway, el Desfile Puertorriqueño generalmente tiene cada año alrededor cinco mil asistentes.