Jessica DeJesus, presidenta de Prospanica en Filadelfia, es una amiga que ha apoyado a Hispanic Media durante varios años y se encuentra encantada con esta relación que ha crecido con el tiempo.
La destacada profesional, MBA. Directora University of Penn, Weitzman, revela que ha sido un momento extraño para dirigir la organización debido a las condiciones generadas por la pandemia, un reto difícil que ha requerido mucha creatividad y reinvención para mantener vivas las iniciativas.
DeJesus obtuvo un máster en Administración de Empresas en la Keller Graduate School of Management de DeVry y es Licenciada en Contabilidad por el Peirce College.
La misión de Prospanica es empoderar y capacitar a los profesionales hispanos para que alcancen todo su potencial educativo, económico y social. Jessica DeJesus nos habla del proceso de adaptación que la organización tuvo que emprender durante la pandemia para cumplir este objetivo.
Prospanica durante la pandemia
La COVID-19 llegó como un movimiento de tierra que sacudió los fundamentos de nuestra realidad y nos llevó a replantearnos de nuevo la vida. Prospanica no fue la excepción.
“Lo primero que hicimos fue ponernos en contacto con nuestros patrocinadores porque estaban acostumbrados a que organizáramos eventos con la gente. Nos ofrecían los lugares o paquetes para conseguir locales donde realizarlos. Pero, cuando se desarrolló la pandemia, las organizaciones no sabían cómo proceder”.
Puedes leer:Adonis Banegas elige a la educación como vía para salir de la pobreza

Los planes no podían llevarse a cabo porque era importante seguir las directrices de la Ciudad. “No sabíamos cómo movernos ni qué podíamos hacer. Desconocíamos si corríamos mucho peligro o si había espacios disponibles en los que pudiéramos trabajar con seguridad. Después hablamos con nuestros patrocinadores y decidimos que no podíamos esperar más. Así que recurrimos a las plataformas que teníamos y empezamos a organizar eventos online”.
Jessica DeJesus explica que con estos eventos surgieron ciertas ventajas. “Los profesionales que tienen la formación para montar nuestros eventos estaban entonces más disponibles. Antes tenían que ir a diferentes lugares y tardaban tres o cuatro horas en llegar a un lugar para hacer una presentación, pero ahora podían hacerlo en 45 minutos desde su casa.”
“Ahora tenemos más flexibilidad, mucho más que antes. Fue un momento para unirnos. Teníamos que pensar rápido. Nos fue muy bien porque el público logró ganar más espacio. Si un participante no puede asistir a un evento en persona, ahora tiene la opción de conectarse y asistir incluso mientras conduce un coche. Este tipo de flexibilidad ha sido una ventaja para nosotros”.
Los servicios online más importantes
La presidenta de Prospanica considera que ha sido significativo ofrecer puestos de trabajo a distancia, especialmente en estos tiempos de tantas ofertas de empleo.
“Las organizaciones realmente están buscando contratar. Mientras que en el pasado las tasas de desempleo eran altas. Era difícil y muy competitivo. Ahora las organizaciones acuden a nosotros porque desean lo mejor de lo mejor. Entre nuestros miembros hay profesionales latinos bien formados. Son estudiantes graduados y con mucha experiencia. Están llenos de ideas. De modo que mientras los patrocinadores y organizaciones ofrecen el mercado y los puestos de trabajo, nosotros tenemos a la comunidad latina que preparada y deseosa de ocupar esos puestos”.
Una herramienta para mejorar el empleo de los latinos
La participación de Jessica DeJesus en un evento la llevó a explorar una gran herramienta para mejorar la búsqueda de empleo para la comunidad. Ella nos relató su experiencia.
Ver más:Danilo Burgos quiere más y mejores empleos para Filadelfia
“Tuvimos un evento de trabajo y la plataforma que utilizamos contaba con una herramienta que permitía emparejar a los reclutadores con los empleados potenciales. La plataforma generaba automáticamente un emparejamiento. Procedí con ella porque tenía curiosidad por su funcionamiento y porque mis empleadores también están siempre contratando”.
“Esta herramienta me pareció un concepto interesante y decidí probarla yo misma en caso de tener que contratar a alguien. Me dediqué a ello y fue increíble, porque mi trabajo está relacionado con las finanzas y la contratación. Cuando tengo candidatos potenciales, vienen a hablar conmigo durante cinco minutos durante los cuales ofrecen su discurso de presentación. Y a partir de ahí, cargamos sus currículos. Ahora cuento con esta herramienta en la que puedo montar una lista de candidatos, sus currículos, y se la envío a los reclutadores”.
Latinos con más oportunidades
Jessica DeJesus está convencida de que los inmigrantes latinos con formación que dominan el inglés y el español tienen grandes oportunidades en Filadelfia. “Las organizaciones buscan candidatos que hablen más de un idioma. Incluso antes de la pandemia, trabajé para organizaciones con operaciones en Sudamérica y necesitaban personas que pueda atender las sucursales en esos países y también venir aquí y traducir la forma en que se hacían los negocios”.
“Estamos absolutamente acostumbrados a hacer las cosas de una manera determinada y si consideramos que hemos tocado fondo y evaluamos la forma de hacer negocios, no tenemos más opción que construir estrategias y ser creativos. Poseemos una gran red de inmigrantes y ellos tienen ideas que no estamos acostumbrados a considerar y esas ideas son valiosas, su valor no tiene precio y las necesitamos para poder tener éxito como país”.

Lecciones aprendidas
Volviendo la vista atrás al arduo camino recorrido en medio de la pandemia, nuestra amiga repasa las lecciones aprendidas y proyecta nuevas metas. “Siempre tenemos reuniones donde nos planteamos evaluar aquellos aspectos que están funcionando en este momento, lo que hemos estado haciendo durante el último año y medio, lo que podemos seguir haciendo y lo que hemos logrado aprender. Y la lección más valiosa ha sido descubrir que las posibilidades son infinitas. Y hay cosas como las ferias profesionales que creo que tienen más éxito en línea que en persona. Son herramientas gratuitas y abiertas al público en general que pueden utilizarse como oportunidades de tutoría y de educación”.
“Me encuentro muy entusiasmada como presidenta y ser capaz de evaluar lo que podemos hacer y lo que debemos dejar de hacer. Aunque echamos de menos los eventos presenciales, creo que podemos crear un magnífico equilibrio entre ambos enfoques para seguir avanzando.”
Y, sobre todo, insta a no olvidar nunca las grandes lecciones que nos ha dejado la COVID-19. “Nunca debemos olvidar la pandemia porque es un aprendizaje absoluto y es una oportunidad para crecer personal y profesionalmente y para salir de nuestra zona de confort”.