Unos 383 casos de violaciones a las garantías informativas durante el último año fueron registrados por el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela.
De estos casos, que evidencian un incremento del 64,4% en relación al 2023, Ipys identificó 571 vulneraciones a los derechos de periodistas, entre estos:
- 151 agresiones físicas o verbales
- 96 ataques a través de discursos estigmatizantes
- 86 restricciones en internet
- 59 limitaciones en el acceso a la información
- 46 restricciones de tipo administrativo.
Ipys también contabilizó a través del informe “La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio”:
- 42 casos de censura
- 32 de hostigamiento judicial
- 27 desplazamientos forzados
- 14 detenciones arbitrarias,
- 9 alertas de género
- 4 detenciones temporales
- 3 normas que limitan la libertad de expresión
- 2 desapariciones forzadas.
Los más afectados, según reporte del Ipys
Las violaciones a las libertades informativas afectaron a 262 trabajadores de la prensa:
- Reporteros: 169
- Directivos de medios: 16
- Camarógrafos: 15
- Locutores: 15
- Reporteros gráficos: 15
- Corresponsales extranjeros 11
- Editores: 4
- Coordinadores: 4
- Articulistas: 3
- Conductores de televisión: 3
- Periodistas y dirigentes políticos: 3
- Asistentes de producción: 2
- Escritores y representantes del gremio: 1.
Lee también:El 60% de los adultos sufrirá exceso de peso u obesidad en 2050
Julio y agosto con más ataques
La organización no gubernamental especificó que los meses con más ataques contra la prensa fueron julio y agosto, con 143 y 74 casos, respectivamente.
Estos ataques se registraron en el contexto de la campaña electoral y la cobertura de las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia, cuando se desencadenaron protestas en todo el país.