El alto costo y la posible deportación están causando que algunos inmigrantes latinos en Philadelphia retrasen o renuncien a la atención médica prenatal, según un estudiorealizado por el Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) y la University of Pennsylvania.
Diana Montoya-Williams, neonatóloga asistente en CHOP y autora principal del estudio, detalló que las semillas del estudio se remontan aproximadamente a 2016, cuando se comenzaron a promulgar políticas antiinmigrantes que los investigadores descubrieron más tarde que estaban teniendo un efecto paralizador en el uso de la atención médica.
Montoya-Williams destacó que las preocupaciones generadas porque una parte de la población no recibieran atención médica la llevaron a diseñar un estudio que no sólo proporcionara información sobre las razones específicas por las que los inmigrantes podrían tener menos probabilidades de acceder a la atención prenatal, sino también sobre lo que el sistema médico podría hacer al respecto.
“Estaba interesada en encontrar formas orientadas a la comunidad para mitigar los miedos y servir a las comunidades de inmigrantes”, enfatizó Montoya-Williams, quien junto con sus coautores entrevistaron a cerca de dos docenas de inmigrantes latinas embarazadas o recientemente embarazadas sobre sus experiencias al acceder o no a la atención prenatal.

Montoya-Williams indicó que con el estudio determinaron que en Philadelphia, una ciudad caracterizada por acobijar a los inmigrantes, las personas están asustada y reporta una discriminación significativa en sus experiencias perinatales.
“Esto demostró que incluso aquí tenemos tantos lugares en los que podemos trabajar dentro del sector de atención médica, en términos de cómo brindar atención culturalmente humilde y basada en el trauma a una población que se está volviendo vulnerable por todo lo que está sucediendo a gran escala a nivel federal y nacional”.
Los investigadores reclutaron entrevistadores de habla hispana de los grupos de salud comunitarios locales Nursing Care Coalition y Puentes de Salud para que los participantes se sintieran cómodos. También se abstuvieron de preguntar sobre el estatus migratorio de cada uno de estos.
Lee también:Residentes de Philadelphia recibirán compensación por derrame del río Delaware
Entre los motivos para que los latinos renuncien o retrasen la atención prenatal, también predominó la confusión sobre el sistema de salud y su cobertura de seguro, las preocupaciones sobre el alto costo de la atención médica, especialmente sobre el parto, y los temores de que su estatus migratorio pueda ser reportado a las autoridades.
¿Cómo se podrían superar las barreras de la atención médica?
Los investigadores apuntaron ciertas recomendaciones que ayudarían a los trabajadores de la salud y a los sistemas de salud de Philadelphia a superar esas barreras de atención.
Algunas de las medidas que sugirieron en el estudio son relativamente fáciles de implementar, como colocar carteles en español que reflejen que los inmigrantes son bienvenidos, que los médicos aborden directamente sus temores, y buscar fondos para contratar guías de habla hispana que ayuden a los pacientes a navegar por el sistema de atención médica.
Los estudios han demostrado que la falta de atención prenatal hace que los bebés tengan tres veces más probabilidades de tener bajo peso al nacer y cinco veces más probabilidades de morir en la infancia, además de contribuir a complicaciones a más largo plazo.
Las madres que no reciben atención prenatal también tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el embarazo.