Honduras pide extender TPS. Como una medida económica para compensar los estragos humanitarios y daños de infraestructura causados en fecha reciente por los huracanes Eta e Iota, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández exhortó al gobierno de Estados Unidos a prolongar el estatus de protección temporal para miles de hondureños que se encuentras en territorio estadounidense.
La solicitud física en la que Honduras pide extender TPS fue presentada en días pasados por el canciller de ese país, Lisandro Rosales, ante el director del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, en el marco de una visita de una comitiva hondureña a Washington D.C liderada por el presidente Hernández.
El canciller manifestó tener confianza en la generosidad del Gobierno de Estados Unidos, en virtud de que el referido plan “ayudará a enfrentar el enorme reto de reconstrucción social y económica sostenible, post pandemia y destrucción que nos dejó Eta e Iota“.
#Honduras pide a #EstadosUnidos un nuevo #TPS tras desastre por Eta y Iota #HondurasEnWashington
⬇️⬇️⬇️https://t.co/PTJ8Zea4cc pic.twitter.com/gU55ftHf5g
— Juan Orlando Volverá (@johvolvera) December 4, 2020
Uno de los argumentos del gobierno de Honduras es que tras el devastador paso de los huracanes Eta y Iota no están en la capacidad de recibir a los ciudadanos que viven en Estados Unidos en caso de que no les renueven su TPS. Otra explicación es que los inmigrantes hondureños envían un promedio de 5 mil millones de dólares anuales a sus familiares, lo que representa un fuerte movimiento para la economía del país.
En septiembre pasado el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos bloqueó un recurso presentado por la administración Trump de terminar el beneficio migratorio del TPS para Nicaragua, El Salvador, Haití y Sudán.
Te puede interesar:Huracán Eta causa destrozos y tres muertes en Nicaragua y Honduras
Un reciente informe del Congreso de los Estados Unidos indica que aproximadamente 79.400 hondureños en Estados Unidos están protegidos de la deportación gracias al permiso de permanencia temporal o TPS.
Este programa de beneficio migratorio es otorgado a los ciudadanos de algunos países que están en conflicto armado y han registrado desastres naturales. Para los inmigrantes de Centroamérica el plan entró en vigencia el 5 de enero de 1999 y caducará el 5 de enero de 2021. La administración del presidente Donald Trump decretó la extinción del programa el próximo 4 de enero. El permiso del TPS les permite trabajar de forma legal y los protege de la deportación.