El Censo de Estados Unidos hizo nuevas proyecciones de la población latina en Estados Unidos, la cual está representada 19,1%, 1 de cada 5 estadounidense. Estimó que se registrará un aumento significativo por año hasta llegar al 26,9%, 1 de cada 4, en el 2060.
Este cambio demográfico se da dentro de un crecimiento general de la población de Estados Unidos, la cual se estima que pasará de los 333 millones actuales a un máximo de casi 370 millones para el 2080, seguido de un leve descenso a 366 millones hacia finales de siglo.
Sandra Johnson, demógrafa del Censo nacional, aseguró que el país ha experimentado cambios notables en los componentes poblacional en los últimos cinco años, al tiempo que enfatizó que la inmigración será el mayor contribuyente al crecimiento a futuro.
Frente a este escenario, el censo nacional prevé que la población estadounidense alcanzará los 435 millones de personas en 2100. Incluso en un supuesto de “cero inmigración”, la población latina seguirá una tendencia al alza.
Según el pronóstico más probable arrojado por la oficina, la población alcanzará su pico máximo alrededor del 2080, con variaciones según el volumen de inmigración que el país reciba, impactando directamente en la composición étnica y demográfica de la población.

Las proyecciones de población del 2023 presentadas por la Oficina del Censo son una actualización de las emitidas en 2017 y tienen en cuenta los nacimientos, muertes y la migración. Estos nuevos datos arrojaron también un ritmo de crecimiento más lento del previamente proyectado, como resultado de varios factores incluyendo el impacto de la pandemia de COVID-19.
Latinos, la población minoritaria que más crece en EEUU
Según un análisis del censo nacional, los Hispanos en Estados Unidos son la minoría que más crece en el país. Este grupo poblacional representa un significativo 18.7% de la población total, superando los 60 millones de personas, siendo un crecimiento que ha sido impulsado tanto por la inmigración como por una tasa de natalidad comparativamente más alta entre esta comunidad.
Esta expansión poblacional altera la dinámica de varios sectores, incluyendo el mercado laboral, la educación y el panorama político, implicando, además, una mayor influencia de estos grupos en decisiones electorales, ya que son un electorado cada vez más cortejado por los partidos políticos.
Lee también:El Philadelphia International Airport’s entre los más familiares del mundo
La distribución geográfica de los hispanos en el país no es uniforme. California, Texas y Florida son los estados con la mayor cantidad de miembros de esta comunidad, que ha fomentado una rica diversidad cultural.

Los estados siguientes que registran la mayor población hispana son Nueva York, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Georgia, Pensilvania, Carolina del Norte, Washington y Nuevo México. Si bien en estos la comunidad ya constituye una mayoría, en otros su presencia sigue en constante crecimiento, remodelando así el panorama cultural de distintas regiones.
Autoridades y líderes comunitarios subrayan la necesidad de abordar asuntos como la educación bilingüe y el acceso a servicios de salud y vivienda, claves para garantizar que el crecimiento de la comunidad latina sea sinónimo de progreso y bienestar.