El Premio Alfaguara de novela 2023 fue para el escritor peruano Gustavo Rodríguez con Cien cuyes. Las páginas de esta obra se desarrollan en Lima, habla de temas como la violencia de clase, el miedo al futuro incierto, la vejez. El jurado de esta edición ––presidido por la escritora argentina Claudia Piñeiro–– declaró que se trata de «una novela tragicómica» que refleja los grandes problemas de nuestros tiempos de la mano de increíbles protagonistas.
El jurado lo completan la traductora Carolina Orloff, el librero Rafael Arias García, el escritor Juan Tallón, el periodista de EL PAÍS y escritor Javier Rodríguez Marcos y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes.
En medio de las protestas que protagoniza Perú, Rodríguez aseguró que era «la mejor noticia que se podía tener en un día que no se augura muy bueno».
«Ya pasé la mitad de la vida y uno empieza a cuestionarse en lo que viene y ves el deterioro en tus mentores y la gente mayor y eso influye más de lo que uno piensa. También se debe a la muerte de gente mayor que tengo cercana, principalmente mi suegro. Y la estela mortal que dejó el covid en mi país», dijo.
«De la muerte se habla menos que del sexo. Se puede comprobar con la cantidad de eufemismos que usamos cuando alguien muere. La esquivamos totalmente. Cuanto menos hablamos de algo, más daño se hace uno al esquivar. Hay que hablar más y con más humor de la muerte», señaló a El País.
Puedes leer: Esta es la palabra del año en español
La novela de Rodríguez, presentada con seudónimo, fue elegida entre más de 700 manuscritos para llevarse este premio, uno de los más importantes y mejor recompensados en lengua española.
Rodríguez es un escritor y comunicador peruano que ha publicado las novelas «La furia de Aquiles», «La risa de tu madre» (finalista del Premio Herralde), o «La semana tiene siete mujeres».
Rodríguez se une a una lista de autores distinguidos con el Alfaguara, como la mexicana Elena Poniatowska (2001, «La piel del cielo»), el argentino Tomás Eloy Martínez (2002, «El vuelo de la reina») o el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2011, «El ruido de las cosas al caer»).