Guatemala inició en fase piloto del programa “Movilidad Segura” en conjunto con el Gobierno de Estados Unidos, con el propósito de resolver solicitudes de asilo y permisos laborales para migrantes centroamericanos.
La Cancillería de Guatemala indicó que la primera fase del programa tendrá una vigencia de seis meses y su objetivo es “fomentar la migración ordenada y los mecanismos de protección”.
Desde el pasado 12 de junio los ciudadanos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador podrán reservar citas a través de una plataforma digital habilitada para comprobar si las personas califican para ser acogidas bajo alguna de las vías legales ofrecidas por el Gobierno estadounidense.
La instancia diplomática guatemalteca destacó que formalizar una solicitud de cita en la página no es garantía de que los migrantes obtendrán un estatus migratorio legal en Estados Unidos. Sin embargo, la medida podría no ser del todo efectiva en opinión de algunos expertos.
“Hay poca información, muchas dudas y no sabemos qué va pasar cuando las personas apliquen y sean rechazadas porque la mayoría no pueden regresar a su país de origen”, dijo en una entrevista con agencias internacionales de noticias el sacerdote Francisco Pellizari, director del albergue Casa del Migrante en la capital guatemalteca.
En opinión de Pellizari, la medida “solo responderá a una pequeña porción de los migrantes que se encuentran en camino”.
Este nuevo programa fue acogido por Washington con la intención de frenar el flujo migratorio masivo hacia la frontera con México luego de que el 11 de mayo fuera eliminado el Título 42 que permitía la expulsión inmediata de migrantes.
Te puede interesar:La estadounidense Pope elegida directora de la Oficina de Migraciones de la ONU
“La intención de este programa es alejar a los migrantes de la frontera de Estados Unidos. Con estas oficinas de movilidad segura en Guatemala y Colombia van a generar bolsones de pobreza e inseguridad alrededor de estas ciudades”, señaló el sacerdote.
Hasta la fecha las autoridades de Guatemala no han detallado donde serán ubicadas las oficinas en las que serán atendidos los migrantes que apliquen para obtener una cita.
El programa está enfocado principalmente para atender solicitudes de asilo por razones humanitarias, visas de trabajo y reunificaciones familiares.
De enero a junio de 2023 la Casa del Migrante de Ciudad de Guatemala ha recibido a 10.500 personas, casi todas de Venezuela y países centroamericanos que emigran en busca de entrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.