El Departamento de Justicia publicó una guía para garantizar el cumplimiento de la Orden Ejecutiva n.° 14224, firmada por el presidente Donald Trump, que establece el inglés como idioma oficial de Estados Unidos. Como parte de su implementación, se reducirán los servicios multilingües no esenciales.
La fiscal general Pamela Bondi detalló que el Departamento de Justicia liderará la iniciativa para codificar la Orden Ejecutiva de Trump y eliminar las políticas “desproporcionadas de ostentación de virtudes en las agencias gubernamentales, que promueven la asimilación en lugar de la división. Como ha dejado claro el presidente, el inglés es el idioma oficial de Estados Unidos”.
De conformidad con la Orden Ejecutiva, el Departamento de Justicia liderará un esfuerzo coordinado entre las agencias federales para minimizar los servicios multilingües no esenciales, y redirigir recursos hacia la educación y la asimilación del inglés.
Por su parte, la Fiscal General adjunta, Harmeet K. Dhillon, consideró que “la Orden Ejecutiva del presidente Trump marca un paso crucial hacia la unificación de nuestra nación a través de un idioma común y la mejora de la eficiencia de las operaciones federales”.
“El Departamento de Justicia garantiza que, si bien respetamos la diversidad lingüística, nuestros recursos federales priorizarán el dominio del inglés para empoderar a los nuevos estadounidenses y fortalecer la unidad cívica”.

Si bien deja espacio para la diversidad lingüística existente en los ámbitos privado y comunitario, a criterio del gobierno, esta guía ayudará a agilizar los procesos federales, reducir las cargas administrativas y aumentar la eficiencia operativa en todas las agencias al eliminar los servicios de traducción extensivos y priorizar el multilingüismo sobre el dominio del inglés.
El Departamento de Justicia detalló a través de un comunicado que la implementación de la Orden Ejecutiva “mejorará la integración social y económica, ofrecerá a los nuevos estadounidenses una vía vital para la participación cívica y fortalecerá la unión entre los estadounidenses a través de un idioma compartido”.
La Orden Ejecutiva del presidente Trump anula la Orden Ejecutiva No. 13,166, firmada por el expresidente demócrata, Bill Clinton, el 16 de agosto de 2000.
En ese momento, Clinton ordenó a las agencias federales asegurarse de que sus programas fuesen accesibles para personas con un bajo nivel de inglés. Se basó para ello en una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por motivos de origen.
Lee también:EEUU limitará servicios multilingües para personas que no hablen bien inglés
Reducir los servicios multilingües, un golpe para la comunidad inmigrante
Reducir los servicios multilingües representa un nuevo golpe para muchos migrantes, al empeorar su acceso a la salud o la justicia.
Organizaciones defensoras de los derechos civiles temen que esta medida empeore el acceso a la atención médica, ya que hasta ahora los pacientes que no hablan inglés tienen derecho a recibir servicios de interpretación simultánea. También podrían complicar otras tareas como rellenar formularios o votar.
Más de 26 millones de habitantes de Estados Unidos hablan inglés a un nivel inferior a “muy bien”, según datos de 2023 de la Oficina del Censo.
Según la misma fuente, al menos 42 millones de personas hablan español en casa. De estas, 16 millones tienen dificultades para hablar inglés con fluidez.