La economía mundial sufre los efectos de la onda expansiva causada por la invasión de Rusia a Ucrania, que ha hecho subir los precios de los alimentos y la energía en América Latina y el Caribe, situación que aumenta la inflación según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe divulgado en un blog.
“Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales que serán sustanciales en algunos casos”, afirman los economistas del FMI que advierten que los aumentos más grandes “pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones”, detalla el citado informe.
“Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren considerablemente la inflación” en la región, que ya registra en promedio una tasa anual del 8% en cinco de las principales economías del mundo: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú”.
🌎📈⛽️ El FMI prevé que la guerra en Ucrania llevará a una mayor inflación global, en particular en América latina, un pronóstico que le pone más presión a las metas del acuerdo con la Argentina.
Ahora en @LANACION https://t.co/Mt2boS3A8g— Rafael Mathus Ruiz ®️ (@rmathus) March 15, 2022
Mientras tanto, Argentina, registra una inflación anualizada de más de 52% según datos publicados este martes 15 de marzo, se indica en el texto.
Te puede interesar:En la mayor comunidad ucraniana de EEUU, toda ayuda de guerra es bienvenida
En este contexto los bancos centrales se verían obligados a aumentar la lucha contra la inflación, un problema que erosiona la capacidad de compra de los salarios y afecta la demanda.
Rusia y Ucrania son grandes productores de materias primas, y las paralizaciones en el comercio de estos productos así como, por ejemplo, el temor a una escasez de granos, han provocado que los precios globales se proyecten, especialmente en el caso de energéticos como petróleo y gas natural.
El precio de algunos alimentos también ha subido al dispararse el costo del trigo, pues Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal, aunque las secuelas de los incrementos son dispares en cada nación de América Latina y el Caribe.
Te puede interesar:¿Cuáles podrían ser las responsabilidades jurídicas de la invasión a Ucrania?
El aumento de los precios del petróleo está afectando a los importadores de América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de crudo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más y atenuar así el impacto del conflicto en el crecimiento, según estiman los economistas del FMI.
Las condiciones financieras continúan siendo limitadamente favorables, pero pueden empeorar si la guerra se intensifica, lo que derivaría en una política monetaria interna más estricta que pesaría sobre el crecimiento económico, de acuerdo a lo que indican los especialistas.