Las autoridades de Florida han puesto en marcha un proyecto innovador para contener la alarmante proliferación de pitones birmanas en el Parque Nacional de los Everglades. Ante el impacto de esta especie invasora en la fauna local, se están utilizando conejos robots diseñados para imitar a los animales reales y atraer a las serpientes fuera de sus escondites.
El programa piloto, vigente desde hace apenas dos meses, incorpora cuarenta juguetes modificados con tecnología animatrónica. “Son una especie de conejos animatrónicos, señuelos que se colocan en recintos en el campo. Están diseñados para imitar a los conejos reales; se mueven, emiten una señal térmica e incluso difunden olor a conejo”, explicó Mike Kirkland, gerente del programa de pitones del South Florida Water Management District.
Estos señuelos se colocan en recintos a los que las serpientes no pueden acceder. Una vez las pitones se acercan atraídas por el estímulo, cámaras con inteligencia artificial detectan su presencia y alertan a los contratistas encargados de capturarlas. Posteriormente, los ejemplares atrapados son eutanizados.
Antes de optar por la tecnología, las autoridades habían empleado conejos reales durante cuatro años. Sin embargo, el cuidado constante de los animales en el campo implicaba un elevado consumo de recursos. Por ello, la Universidad de Florida diseñó los actuales prototipos robóticos, que no requieren mantenimiento diario. Aunque aún es pronto para evaluar resultados, si el proyecto demuestra eficacia podría extenderse a otras áreas de los Everglades.
Las pitones birmanas, originarias del sudeste asiático, fueron introducidas en Florida en las últimas décadas del siglo XX como mascotas exóticas. El primer avistamiento confirmado en el Parque Nacional de los Everglades data de 1979. Con el tiempo, muchos dueños liberaron a los reptiles, incapaces de mantenerlos a medida que crecían. Desde entonces, la población se ha disparado.
Una especie altamente prolífica
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el número de pitones en los Everglades asciende, de manera conservadora, a decenas de miles. La especie es altamente prolífica, una pitón de tres metros puede poner entre 25 y 30 huevos, de los cuales más del 90% suele eclosionar. El crecimiento exponencial de esta población ha contribuido a la drástica reducción de mamíferos nativos; algunos estudios señalan descensos de hasta el 90% en especies pequeñas y medianas.
“Las pitones son criadoras prolíficas y, a medida que aumentan de tamaño, ponen más huevos”, detalló Tom Rahill, fundador de Swamp Apes, una organización sin ánimo de lucro que involucra a veteranos militares en la captura de serpientes.
Te puede interesar:UF/IFAS avanza en proyecto de telemetría para localizar y remover pitones birmanas
Para mitigar el problema, Florida ha desarrollado una estrategia múltiple. Además de contar con contratistas especializados, cuyos honorarios dependen del tamaño de las pitones capturadas, fomenta la participación ciudadana. Los interesados pueden unirse a la llamada “Patrulla Pitón” tras realizar talleres virtuales gratuitos que enseñan técnicas de rastreo y captura.
El estado también organiza cada año el Desafío de la Pitón de Florida, una competencia de diez días que premia a quienes atrapan la mayor cantidad de serpientes. En la edición más reciente, celebrada en julio, participaron 934 personas y se retiraron 294 ejemplares.