Este lunes 1 de julio el “extremadamente peligroso” huracán Beryl llegó al sur de las islas de Barlovento como un intenso ciclón categoría 4 con vientos y marejada ciclónica “potencialmente mortales”, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
En una actualización de su más reciente boletín el NHC indicó que la pared del ojo del huracán, con vientos máximos sostenidos de 240 kilómetros por hora, tocó tierra sobre la isla Cariobacú.
La agencia federal apresuró a los residentes en las Islas Granadinas y la isla Cariobacú a no abandonar sus refugios ya que los vientos de Beryl, el primer huracán de la temporada atlántica, aumentarán rápidamente dentro de la pared del ojo del ciclón.
El huracán Beryl llegó a las islas como un huracán “extremadamente peligroso” de categoría 4, de un total de 5 en la escala Saffir-Simpson, de acuerdo con el informa.
Según el último boletín, el sistema se encontraba sobre la isla Cariobacú y a 50 kilómetros al noreste de Granada.
Esta semana el huracán amenaza las islas del sur de Caribe y ha provocado la cancelación de la cumbre anual de la Comunidad del Caribe (Caricom), que se iba a celebrar del miércoles 3 al viernes 5 de julio en Granada.
El Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami, mantiene la alerta de huracán para Barbados, San Vicente y las Islas Granadinas, Granada y Tobago, como también amenaza de tormenta tropical para Martinica, Trinidad y Santa Lucía.
El huracán Beryl, el primero de la cuenca atlántica y el más temprano de categoría 4 registrado en el área, se mueve a 31 kilómetros por hora en dirección oeste.
En la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que inició hace un mes, el pasado 1 de junio, se han formado hasta ahora tres tormentas tropicales: Alberto, Beryl y Chris.
Chris se formó el domingo 30 de junio en el Golfo de México y tocó tierra en horas de la noche en la localidad de Lechuguillas, en el estado mexicano de Veracruz.
Te puede interesar:Pronostican que la temporada de huracanes puede ser la peor en décadas
En 2024 el Atlántico tendrá una temporada de huracanes muy por encima del promedio, con la posibilidad de hasta 13 huracanes, de los cuales hasta siete pueden ser de categoría mayor, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
Los pronósticos indican que este año se podrán formar un total de entre 17 y 25 tormentas, es decir, con vientos máximos sostenidos por encima de los 62 kilómetros por hora.