En la lucha contra las superbacterias, organismos resistentes a múltiples medicamentos como los antibióticos y que representan una amenaza para la salud pública, los investigadores trabajan en laboratorios para desarrollar nuevos tratamientos.
Sin embargo, la educación del consumidor es igual de importante, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que quizás no comprendan del todo las consecuencias de este problema.
Investigadores de University of Florida buscan llevar la lucha contra las superbacterias a las aulas mediante la implementación de un plan de clase de una semana dirigido a estudiantes de secundaria, enfocado en la resistencia a los antimicrobianos: la capacidad de las bacterias, virus, hongos y parásitos para resistir los tratamientos médicos. La eficacia de las lecciones fue evaluada y publicada en un estudio divulgado en la Revista de Educación en Microbiología y Biología.
Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos se encuentra entre las principales amenazas para la salud pública mundial y fue responsable de 1,27 millones de muertes en el 2019.
Las superbacterias que surgen de esta resistencia dificultan el tratamiento de las infecciones y el costo económico es significativo. El Banco Mundial estima que la resistencia a los antimicrobianos podría generar un billón de dólares en costos adicionales de atención médica para la economía mundial en el 2050.
Una de las formas en que se desarrolla la resistencia de estos organismos es a través del uso indebido de antibióticos, como no completar el tratamiento o tratar infecciones virales con antibióticos contra los cuales no son efectivos, explicó Sanil Nadar, profesor de biología en la Escuela de Investigación del Desarrollo P.K. Yonge y estudiante de doctorado en el Departamento de Microbiología y Ciencia Celular del Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS).
Para ayudar a más personas a comprender su papel en la prevención de la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, Nadar y Daniel Czyz, profesor asociado del Departamento de Microbiología y Ciencia Celular, crearon un módulo de una semana para educar a su clase de biología de noveno grado sobre este fenómeno, su impacto y cómo los estudiantes pueden tomar medidas preventivas.
Puedes leer: Miami supera a New York en gasto de salario para comer fuera de casa
“Los antibióticos están presentes en todos los hogares, pero la resistencia de los organismos a los medicamentos no está incluida en el currículo de las escuelas públicas”, afirmó Nadar. “Eso tiene que cambiar”.
Como se reportó en el estudio, las lecciones tuvieron un impacto significativo al ayudar a los estudiantes a comprender por qué la resistencia a los antimicrobianos es peligrosa en los Estados Unidos y en todo el mundo, así como a comprender posibles terapias como la inmunoterapia, los bacteriófagos, las nanopartículas y otras innovaciones. Los estudiantes realizaron experimentos de laboratorio para evaluar la resistencia a los antimicrobianos, aprendiendo tanto con métodos teóricos como prácticos.
Los estudiantes incluso demostraron una mayor comprensión del impacto de la ciencia; una de ellas comentó que la ciencia era “tan genial” que quería dedicarse profesionalmente a ella”, afirmó Czyz.
El siguiente paso sería expandir el programa piloto a las escuelas públicas de varias localidades de Florida, con la esperanza de que esto pueda llevar a su inclusión en la programación de ciencias de la vida en las escuelas públicas a nivel estatal, y en última instancia, a nivel nacional, afirmó Nadar.
“Este fue un ejemplo perfecto de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos”, concluyó Czyz.
Por: Meredith Bauer, especialista en relaciones públicas para UF/IFAS.