El consumo de alimentos ultraprocesados en Estados Unidos ha disminuido ligeramente en los últimos años, pero sigue siendo el más alto del mundo, revela un estudio.
Estos alimentos y bebidas, como las hamburguesas, refrescos, pasteles industriales o las patatas fritas, son ricos en azúcar, grasas, sal y aditivos.
Su consumo excesivo se asocia con un mayor riesgo de obesidad, diabetes o incluso enfermedades cardiovasculares.
Según una encuesta publicada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), principal agencia sanitaria del país, estos alimentos constituyeron el 55% de los aportes calóricos de los estadounidenses entre 2021 y 2023.
Esta media fue más alta entre los menores de edad (62%) que entre los adultos (53%).
Las cifras sitúan a Estados Unidos entre los países que más calorías consumen de alimentos ultraprocesados, junto con Reino Unido y Canadá.
Otros países occidentales como Italia y Francia tienen hábitos alimentarios más saludables, según estudios realizados en los últimos años.
Puedes leer: Investigadoras rediseñan el espéculo vaginal para aliviar el dolor y el miedo
Los italianos consumen menos del 20% de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados, frente a un 30 a 35% estimado en los franceses.
Los últimos datos estadounidenses son, sin embargo, esperanzadores, ya que la proporción de calorías ingeridas de alimentos ultraprocesados ha disminuido ligeramente en el último período estudiado en comparación con los anteriores.
El consumo de los adultos era de 56% en 2017-2018 y el de los menores, de 65,6%.
El estudio no explica el motivo de esta ligera disminución.
El secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., cuestionado por sus posiciones antivacunas, ha convertido la lucha contra las enfermedades crónicas, entre las que figuran la obesidad y la diabetes, en una de sus prioridades. Es muy crítico con la comida basura.
Por: AFP