Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela atraviesan su momento más tenso en años. La administración del presidente Donald Trump ha intensificado la presión contra el gobierno de Nicolás Maduro, recurriendo a una ofensiva multifacética que incluye el despliegue de buques en el Caribe y una recompensa millonaria por la captura del mandatario venezolano.
El gobierno estadounidense justifica estas acciones como parte de una estrategia para frenar los carteles de la droga en el Caribe, en las que, según sus acusaciones, estaría implicado el propio Maduro y altos mandos del chavismo.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró durante una rueda de prensa que Trump “está preparado para usar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”.
Leavitt aseguró que el gobierno de su país “ha sido muy claro y consecuente” respecto al gobierno de Maduro, de quien dijo que “no es un presidente legítimo” y que su “régimen” es “un cartel del narcotráfico”.
El gobierno venezolano rechazó los señalamientos. “Nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras las defendemos. Nosotros las liberamos. Nosotros las vigilamos y las patrullamos nosotros. Ningún imperio va a tocar suelo sagrado de Venezuela ni debería tocar suelo sagrado de Sudamérica”, enfatizó en durante un discurso.
Las recientes acciones militares han intensificado la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, agravando un clima de confrontación que ya venía gestándose desde el inicio del segundo mandato del presidente republicano en enero.
Estas son algunas claves para comprender el aumento de tensiones entre ambos gobiernos:
Mano dura contra inmigrantes venezolanos
A pocas semanas de haber iniciado su segundo mandato, Trump declaró a la pandilla Tren de Aragua como una “organización terrorista extranjera”. Desde entonces, la Casa Blanca comenzó a endurecer las leyes migratorias, especialmente contra ciudadanos venezolanos a quienes consideraba posibles integrantes o colaboradores del grupo criminal.
Lee también:La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal
Cientos de inmigrantes venezolano fueron expulsados del país y enviados a la cárcel salvadoreña de máxima seguridad Cecot. Tras negociaciones y como parte de un intercambio de prisioneros entre ambos países, fueron liberados y devueltos a Venezuela
Aumento de recompensa
Maduro fue acusado de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína en un tribunal federal de New York durante el primer mandato de Trump. En ese momento, se ofreció una recompensa de $15 millones por su arresto, suma que fue aumentando y recientemente se posicionó en $50 millones.
Incautación de bienes de Maduro
A mediados de agosto, la justicia estadounidense confiscó activos por valor superior a 700 millones de dólares pertenecientes a Maduro, a quien calificó como el “cabecilla de una sociedad criminal” en Venezuela.
Despliegue militar de EE.UU.
El gobierno estadounidense anunció el despliegue de más de 4.000 efectivos en las aguas que rodean Latinoamérica y el Caribe, en el marco de un esfuerzo intensificado para combatir a los cárteles de la droga.
También se contempla el despliegue de un submarino nuclear de ataque, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un crucero guiado por misiles.
Despliegue de milicianos
Ante este despliegue, Maduro ordenó el despliegue de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país.
La Milicias Bolivarianas fue creada por Hugo Chávez en 2005 con el nombre de Comando General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional y modificada en el 2009 al nombre actual.