Un número creciente de empresas en Florida está incorporando el uso de criptomonedas estables como método de pago para exportar productos a países de Latinoamérica con economías afectadas por la inestabilidad cambiaria, entre ellos Argentina y Venezuela. La tendencia, que empresarios locales vinculan a recientes políticas favorables del Gobierno de Estados Unidos hacia los activos digitales, está transformando la dinámica del comercio internacional en la región.
El empresario italovenezolano Giovanni Giannone, fundador de Jireh Tech Solutions, observó un notable aumento en sus ventas luego de aceptar pagos en criptomonedas estables por parte de clientes en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Su compañía, con sede en Miami, se dedica a la compra y comercialización de equipos tecnológicos reacondicionados, principalmente iPhone usados que son certificados y revendidos a distribuidores latinoamericanos.
“Para nuestros clientes es una ventaja, porque en muchos de esos países las divisas locales son volátiles y ellos usan estos activos como una forma de resguardar su patrimonio”, explicó Giannone en entrevista con agencias internacionales de noticias.
El empresario decidió implementar esta alternativa de pago a través de Shield, una plataforma creada por emprendedores latinos que permite realizar transacciones en criptomonedas estables, como la USDT, vinculada al valor del dólar estadounidense. De esta manera, las empresas pueden recibir pagos sin preocuparse por la depreciación de las monedas locales y, al mismo tiempo, cumplir con las regulaciones impuestas por las autoridades estadounidenses, pero con menos trámites que las transferencias bancarias tradicionales.
“Antes solo aceptábamos transferencias bancarias (‘wire transfers’). Ahora ofrecemos una segunda opción más flexible y eficiente para nuestros clientes”, afirmó Giannone.
Un contexto favorable para las criptomonedas
El auge de este tipo de transacciones coincide con un nuevo impulso del gobierno de Estados Unidos hacia las criptomonedas estables. En julio pasado, el presidente Donald Trump firmó la Ley GENIUS, la primera normativa federal que regula los activos digitales respaldados por bienes considerados confiables, como el dólar. La medida marca un cambio de rumbo respecto a políticas anteriores, que eran más restrictivas con las empresas del sector.
Según un informe del banco Morgan Stanley, el valor del mercado global de las criptomonedas estables creció un 22 % en los últimos meses, alcanzando los 250.000 millones de dólares, con un volumen diario de transacciones que ronda los 100.000 millones.
Este contexto alentador ha beneficiado a empresas como Shield, cuyo cofundador Luis Carchi afirma que se está viviendo “el inicio de una revolución”. Desde su lanzamiento en 2022, la plataforma ha procesado más de 100 millones de dólares en pagos, de los cuales 40 millones se realizaron solo en el último mes.
“Antes la Casa Blanca no apoyaba a las empresas que trabajaban con activos digitales, incluso las demandaba. Hoy la política cambió por completo, y eso abre una gran oportunidad”, comentó Carchi.
El empresario reconoce que persiste el miedo entre algunos emprendedores a involucrarse con las criptomonedas, pero aclara que “nunca ha sido ilegal en Estados Unidos comprar o vender una criptomoneda”, especialmente en el caso de las versiones estables como la USDT.
Te puede interesar:Las criptomonedas entran por la puerta grande a la Casa Blanca
“Cuando uno menciona ‘cripto’, muchos piensan en estafas o especulación. Pero el USDT es distinto: es, en esencia, un criptodólar”, explicó.
Giannone coincide en que el principal obstáculo es el desconocimiento. “Las empresas que no adoptan estas herramientas suelen operar con una mentalidad del pasado. En nuestro rubro, aún hay quienes envían listas de precios en Excel”, concluyó.
Con esta tendencia, Florida se consolida como un centro de innovación en comercio digital y un puente tecnológico entre Estados Unidos y Latinoamérica.