UnidosUS, Voces Unidas, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Climate Power en Acción publicaron los resultados de la “Encuesta Bipartidista de los Primeros 100 Días del Electorado Hispano” de 2025.
Janet Murguía, presidenta y directora ejecutiva de UnidosUS, enfatizó que los votantes latinos están frustrados porque se ignoran sus prioridades económicas y porque una promesa clave que el presidente Trump hizo durante las elecciones no se está cumpliendo.
“El descontento económico fue el factor más importante en las elecciones de 2024, lo que ayudó a que el presidente Trump aumentara el apoyo entre los latinos. Sin embargo, más de la mitad de los votantes hispanos cree que la economía está peor ahora que hace un año y casi la misma cantidad cree que estará peor dentro de un año”.
La encuesta, realizada a 1.002 votantes latinos registrados en Estados Unidos, con sobremuestras en Arizona, California, Colorado, Florida y Texas, reveló que los problemas económicos siguen dominando las preocupaciones entre los hispanos: costo de vida, empleos, vivienda y asequibilidad de la atención médica; con la inmigración encabezando las cinco principales.
En cuanto a la economía, el 54% de los encuestados latinos aseguró que es peor en comparación con el año pasado; el 60% consideró que las cosas van en la dirección equivocada y el 70% de ellos responsabilizó al presidente Trump y a su administración.
Los hallazgos clave incluyen:
Sobre el presidente Trump y su administración
- El 63% planteó una opinión desfavorable del presidente y el 59% desaprobó la gestión que realiza.
- El 61% y el 52%, respectivamente, planteó una visión desfavorable de Elon Musk y del Departamento de Eficiencia Gubernamental.
- Dos tercios, 66% de los votantes hispanos consideró que los aranceles de Trump dañarán la economía y provocarán precios más altos.
Sobre el Congreso de Estados Unidos
- El 60% planteó una visión desfavorable de los republicanos en el Congreso y el 59% desaprobó la forma en que están manejando su mayoría en el Congreso.
- El 63% planteó una visión favorable de los demócratas en el Congreso, y el 58% aprobó cómo están manejando su papel en el Congreso, y el 60% consideró que los demócratas deberían luchar duramente contra la administración Trump y sus políticas.
- El 59% dejó claro que no confía en que el Congreso intente actuar en el mejor interés de los latinos, y solo el 15% afirmó tener “mucha confianza” en el Congreso actual.
Sobre temas, políticas y entorno político
- Cuatro de las cinco principales prioridades de los votantes hispanos siguen estando impulsadas por cuestiones de bolsillo:
- Costo de vida/inflación, 52%: Las principales preocupaciones son el costo de los alimentos y los gastos básicos de vida, y la asequibilidad de la vivienda.
- Empleos y economía, 40%: Salarios, seguridad laboral, precios y creación de empleo.
- Vivienda, 28%: Aumento del costo del alquiler y de la electricidad, los servicios públicos, los impuestos, el seguro de vivienda, el mantenimiento y las reparaciones del hogar.
- Atención médica, 23%: Costo del seguro y de los medicamentos recetados.
- Inmigración, 21%: Legalización de inmigrantes indocumentados que han residido por mucho tiempo en el país y de aquellos que fueron traídos aquí cuando eran niños, y medidas enérgicas contra los traficantes de personas y los traficantes de drogas.
- El 58% desaprobó cambiar las políticas de Medicaid relacionadas con la elegibilidad y la cobertura para recortar entre 600 y 800 mil millones de dólares del programa en los próximos 10 años.
- El 62% se opuso a reducir los fondos para el programa SNAP del gobierno federal.
- Dos tercios, 66%, de los votantes hispanos creen que el estado de derecho está fallando y se está violando la constitución.
Lee también:Casa Blanca confirmó arresto de 800 migrantes en Florida
Sobre el panorama económico
- El 60% consideró que el presidente Trump y los republicanos del Congreso no están prestando suficiente atención a reducir el costo de las necesidades cotidianas.
- En comparación con el año pasado, el 54% consideró que la economía está peor ahora, y sólo el 19% pensó que está mejorando. El 35% dijo que su propia situación financiera es peor.
- Casi la mitad, 49%, culpa al presidente Trump por el aumento del costo de vida, mientras que el 16% hace lo propio, pero con el expresidente Biden.
- Dos tercios, 66%, argumentó que los aranceles que está implementando el presidente Trump reducirán sus oportunidades económicas y su seguridad al aumentar el precio de los bienes y servicios; el 64% aseguró que los aranceles fueron una mala decisión y que el comercio será terrible para Estados Unidos.
Sobre inmigración y seguridad fronteriza
- El 78% de los votantes latinos manifestó que es importante deportar a criminales peligrosos, pero que el presidente Trump y los republicanos del Congreso no deberían apuntar a inmigrantes indocumentados que viven desde hace mucho tiempo y no tienen antecedentes penales.
- Las principales prioridades de la política de inmigración son una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que residen desde hace mucho tiempo y para aquellos que fueron traídos al país cuando eran niños, 66%, y tomar medidas enérgicas contra los traficantes de personas y los narcotraficantes, 46%.
- Casi la mitad, 49%, de los votantes latinos sintieron que las políticas de deportación de la administración Trump los ponen a ellos, a sus familiares y/o amigos en riesgo.
- En cuanto a las recientes políticas y acciones migratorias, el 43% pensó que muchas personas temen que las autoridades migratorias las arresten incluso si son ciudadanos estadounidenses o tienen estatus legal.
- El 60% desaprobó las acciones de la administración de deportar inmigrantes indocumentados de los EE. UU. sin audiencias judiciales.
- El 62% no estuvo de acuerdo con eliminar la ciudadanía por nacimiento para los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados.
Sobre el progreso climático y el costo de la energía
- El 60% desaprobó la eliminación de fondos para programas que ayudan a los estadounidenses a pagar sus facturas de electricidad para ayudar a recortar el presupuesto federal.
- El 59% desaprobó recortar la ayuda federal para programas diseñados para abordar el impacto del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos en las comunidades locales.
- El 57% no estuvo de acuerdo con recortar fondos para programas diseñados para mejorar las condiciones ambientales en las comunidades minoritarias para ayudar a recortar el presupuesto federal general.