La Administración del presidente Joe Biden resolvió no extender el permiso de permanencia temporal concedido a migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que tengan a un patrocinador en Estados Unidos una vez que el permiso haya vencido.
La disposición trascendió gracias a una actualización de una página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
El gobierno estadounidense otorgó en octubre de 2022 un permiso para que un número determinado de venezolanos pudiera ingresar legalmente a este país, siempre que superaran una investigación sobre sus antecedentes penales, tuvieran a un patrocinador en EE.UU. que les brindara apoyo financiero y estuvieran vacunados.
Luego, en enero de 2023 la misma medida se amplió a Haití, Cuba y Nicaragua.
Hasta finales de agosto del presente año unas 530.000 personas llegaron legalmente a EE.UU. acogiéndose a este proceso, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que precisa que se trata de más de 110.000 cubanos, más de 210.000 haitianos, casi 93.000 nicaragüenses y casi 117.000 venezolanos.
El permiso de permanencia temporal, conocido como “parole”, “terminará automáticamente al final de su período” de dos años, según se lee en la página de USCIS.
“Si no ha solicitado un estatus legal o un período de estadía autorizada, deberá abandonar Estados Unidos antes de que expire su período de parole autorizado”, se advierte en la publicación.
Para regularizar su situación, los oriundos de los referidos países tienen varias opciones.
Los venezolanos que llegaron antes del 31 de julio de 2023 y los haitianos que se encuentren en el país desde antes del 3 de junio de 2024 pueden pedir un amparo migratorio que les otorga permiso de residencia y trabajo, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS).
Los nicaragüenses no pueden acogerse a este amparo migratorio. Muchos se verán obligados a solicitar asilo; pero este es un procedimiento largo y complejo puesto que deberán superar la llamada entrevista de miedo creíble, en la que los funcionarios evalúan si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.
Existen otras vías legales como la reunificación familiar o las visas de trabajo, pero también requieren cumplir condiciones específicas.
Te puede interesar:Estados Unidos reanuda “parole” para Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela
En el caso de los cubanos, pueden solicitar la residencia permanente si llevan un año y un día en Estados Unidos gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1996.
Quienes no regularicen su situación a tiempo se exponen a “un proceso de deportación después de que expire su período de “parole” y comienzan a “acumular presencia ilegal en Estados Unidos”, advierte la actualización del USCIS.